EXPERIENCIA SILLERA EN MOSCÚ Y SAN PETERSBURGO, PARTE I
Hola a tod@s. Nos encantaría compartir con vosotros nuestra última aventura viajera, esta vez en Rusia. Fuimos en julio del 2018, y pasamos 4 días en Moscú y 4 días en San Petersburgo. Viajamos en pareja, somos Àlex y Montse. Àlex utiliza una silla de ruedas autopropulsable y puede caminar unos pasitos con ayuda.
ACCESIBILIDAD GENERAL
En general, y según lo que hemos leído y experimentado, Rusia es un país poco accesible. Se nota que se está invirtiendo en intentar resolver esta situación, y nos pareció que Moscú está más lejos de conseguirlo que San Petersburgo.
Moscú tiene la ventaja que sus calles son anchas y no es bastante llana, además la mayoría de calles están rebajadas. Pero como grandísimo inconveniente, las avenidas (que en el centro son muchas, y es difícil evitarlas) ¡¡NO TIENEN PASOS DE CEBRA!! (O tienen poquísimos y muy alejados). Y es que para cruzarlas disponen de pasos subterráneos, a los que se accede por escaleras. Esta “simple” cuestión implica que para ir de un sitio a otro, a veces hay que dar un rodeo impresionante y desesperante… aun así, con previsión y paciencia se puede hacer. En cuanto a locales y restaurantes, la mayoría no son accesibles, pero por suerte algunos disponen de terraza a pie de calle.
En cuanto a San Petersburgo, nos pareció una ciudad mucho más adaptada, con sus pasos de cebra y calles rebajadas. En cuestión de locales y restaurantes, situación parecida a la de Moscú.


CUESTIONES PRÁCTICAS
MONEDA: Es el rublo y 1€ = 73 rublos aprox. (julio 2018). Se puede cambiar dinero en el aeropuerto (accesible) y en las casas de cambio de las calles principales (ninguna de las que vimos era accesible); aunque prácticamente en todas partes aceptan tarjeta. Muy útil la app “SD Currency Converter”.
VISADO: Se necesita tramitar un visado que tarda unos 10 días en obtenerse. Toda la información en https://centraldevisadosrusos.com/
INTERNET: En Rusia no hay roaming gratis. En Moscú hay una red de wifi gratuita “Moscow wifi free” que funcionaba bastante bien y en San Petersburgo hay la “Spb wifi free” pero nos funcionaba muy mal… También hay multitud de restaurantes y cafeterías con wifi.
MAPAS: Habíamos oído que era mejor una la aplicación Yandex. Nos la descargamos, pero acabamos utilizando Googlemaps (previamente nos habíamos descargado los mapas con la opción de “mapas sin conexión”), y nos funcionó perfectamente.
PREPARAR EL VIAJE: En internet encontramos pocos datos sobre viajes a Rusia sin barreras. Nos inspiraron los siguientes blogs:
Recomendciones generales:
• Rusalia: blog completísimo, con mucha información. www.rusalia.com
• Alanxelmundo: un youtuber viajero que se ha convertido en nuestra inspiración. Simplemente nos encanta. Tiene una serie de videos sobre su viaje a Rusia.
Recomendaciones específicas para viajeros silleros:
• Wheelchairtravel: https://wheelchairtravel.org/moscow/
IDIOMA: La mayoría de jóvenes hablaban inglés, y en general no tuvimos problemas para hacernos entender en los restaurantes y sitios turísticos. Aun así, varias de las personas (dependientes, policías, conductores… ) sólo hablaban ruso. ¿Cómo nos hacíamos entender? Pues con buena voluntad y sobretodo con previsión. Con eso, nos referimos a intentar llevarlo todo apuntado tanto en nuestro alfabeto como en cirílico. Por ejemplo, las direcciones y las paradas de bus para poder enseñarlas escritas en su idioma a los conductores. Recomendamos la app “Google Translator”, que permite traducir del ruso a partir de audio o de foto.
TRANSPORTE
VUELOS: Uno de los primeros inconvenientes al preparar el viaje, fue solicitar la asistencia para los vuelos. Con la compañía de ida (Pobeda Airlines) fue fácil porque solicitamos asistencia a la vez que compramos los billetes por la web. Llamamos para confirmarlo, pero no pudimos contactar con ellos. Con la compañía de vuelta (Ural Airlines) mandamos un email que nadie contestó… Y llamamos a atención al cliente dos veces: la primera nos pusieron en espera eternamente y colgamos; y a la segunda, otro día, pudimos contactar y solicitar la asistencia en inglés sin problemas.
AEROPUERTOS: En el aeropuerto Vulkovo de Moscú, nos esperaba un señor de asistencia muy amable y que hablaba inglés. Nos contó que había trabajado en la embajada rusa de los EEUU. Nos acompañó incluso hasta la parada de taxis donde habló con el encargado y nos apalabró un taxi hasta el hotel. El precio era 2500 rublos, 500 rublos más de lo que esperábamos que costara pero decidimos cogerlo. Después nos dimos cuenta que el de los taxis le daba dinero al señor de asistencia… vamos, que los 500 rublos extra eran su comisión! El taxista sólo hablaba ruso, pero le mostramos la dirección del hotel escrita en cirílico, y aunque inicialmente se mostró un poco frío nos llevó sin problemas hasta la puerta, e incluso al final sonrió 😉
Para ir al aeropuerto Pulkovo de San Petersburgo solicitamos un taxi por internet que nos recogió en la puerta del hotel y costó 35€.
Existen maneras de ir a los aeropuertos en transporte público: desde el aeropuerto Vulkovo a Moscú hay un tren que es accesible, pero te deja en una estación apartada del centro; y de San Petersburgo al aeropuerto Pulkovo hay que combinar bus y metro… por todo esto, decidimos usar el taxi (a tener en cuenta que no necesitamos un vehículo adaptado).
TAXI: No se recomienda cogerlos por la calle. Conocemos dos compañías para contratar taxi por internet: Kiwitaxi i Lingotaxi. Las dos tienen web en español. Utilizamos Lingotaxi y todo funcionó perfectamente.
TREN: Optamos por viajar entre Moscú y San Petersburgo en tren, concretamente en el Sapsan que es de alta velocidad, y tarda unas 4 horas en hacer el trayecto. Lo escogimos por comodidad y accesibilidad, y la verdad que fue muy bien.
Compramos el billete a través de la web https://pass.rzd.ru/main-pass/public/en (en inglés). En la web te indica los asientos reservados para silleros, que están en el vagón 6. Posteriormente, solicitamos la asistencia para el tren enviando un correo electrónico en inglés a contact@rzd.ru. El proceso de solicitar asistencia en sí es sencillo (sólo hay que contactar por correo), pero lo hacen un poco farragoso porque después te piden que les mandes un correo 3 días antes de la salida con toooda la información: estación y hora de salida y llegada, número de tren, vagón y asiento… incluso cuanto pesas y si tienes carné de discapacidad. En fin, nos pareció un poco exagerado, pero obtuvimos lo que queríamos que era poder subir y bajar del tren.
Resultó difícil averiguar cuál era la estación de salida desde Moscú… después de unas cuantas investigaciones, descubrimos que era la Leningradsy Station, también llamada Moskva Oktyabr’skaya (que es lo que ponía en el billete).
El bus nos dejó al otro lado de la gran avenida que pasa enfrente de la estación, y una vez más… ¿Cómo cruzamos? No se visualizaba ningún paso de cebra. Entramos en pánico, pero por suerte una buena mujer quiso ayudarnos, aunque sólo hablaba ruso… no entendimos nada, pero pudimos sacar dos cosas claras: existía una forma de cruzar la calle sin tener que lanzarnos a la carretera, y estábamos caminando en dirección contraria… Sin muchas expectativas fuimos hacia donde nos dirigía la mujer, y allí estaba: un paso subterráneo para cruzar la calle, con rampa!!
La estación tiene una rampa en el lado izquierdo del edificio. El servicio de asistencia se encuentra a mano derecha (entrando por la puerta de la rampa) en un despacho con una ventanilla y un cartel que pone algo como “oficina de atención” en inglés.
Nos asistió una señora muy amable que hablaba sólo ruso, y subimos al tren mediante una rampa que colocaron. La puerta del tren era amplia y a nivel con el andén, pero había un espacio ancho.
El tren por dentro es prácticamente igual que un AVE, moderno, amplio y con un lavabo adaptado. Hay un espacio bastante ancho para sillas de ruedas.



TRANSPORTE PÚBLICO EN MOSCÚ: Nos fue imposible encontrar información sobre accesibilidad en webs oficiales de transporte de Moscú. Leímos en un blog que el usuario de silla de ruedas viaja gratis, pero no hemos podido contrastar la información.
• Transporte subterráneo (Metro): desafortunadamente EL METRO NO ES ACCESIBLE… una de las atracciones más importantes de la ciudad y Àlex no pudo disfrutarlo…

• Transporte de superficie (bus, trolebús y tranvía): fuimos valientes y cogimos el bus, y la verdad es que fue estupendo y estamos muy orgullosos de haberlo hecho. Todos los vehículos que vimos eran accesibles, la frecuencia de paso no estaba nada mal, y había poca gente. Cogimos el autobús y el trolebús varias veces, y están equipados con una rampa en la puerta central que el conductor coloca manualmente. Nuestra estrategia era: 1. Hacerle una señal al conductor para que colocara la rampa; 2. Enseñarle desde el móvil la parada de destino escrita en cirílico; 3. Con el googlemaps y el gps ir siguiendo el puntito azul para saber cuándo estábamos a punto de llegar a la parada y pulsar el botón (las paradas sólo se anuncian en ruso…). ¡No tuvimos ningún problema! Os animamos a probarlo.


En el siguiente post hablaremos sobre la gastronomía y lugares para visitar.
Post escrito por Montse Rovira y Alex
Alejandro
25 de abril de 2019 en 09:23Hola, muy buenas. Vamos a viajar a Moscú y San Petersburgo este verano y voy con mi novia que está en silla de ruedas, y queríamos hacer el trayecto en tren desde la primera hasta la segunda, y habíamos pensado hacerlo en tren. Nos preguntábamos si el asiento del coche 6 que está destinado para personas en silla es un asiento al que se puede pasar desde la silla o es un hueco para que ella esté ahí en su silla de ruedas. ¿Dónde viaja el acompañante?¿Puede viajar a su lado? En caso de que sea un asiento, ¿Puedo viajar a su lado? Como dice el mapa del vagón, que son dos asientos para silla de ruedas… Muchas gracias por anticipado.
Montse Rovira y Alex
29 de abril de 2019 en 09:30Hola!!
Nosotros fuimos sentados en los asientos 55 y 56 del vagón 6, que son los dos asientos reservados para silla de ruedas. Estos son asientos normales, pero creemos que si no eres capaz de hacer la transferencia, te puedes quedar en tu propia silla en el espacio reservado (como ves en la foto del post, es el espacio donde nosotros dejamos la silla plegada y había maletas). En caso de que el usuario de silla de ruedas se quede en su propia silla en este espacio, el acompañante no puede ir a su lado ya que no hay asiento.
Aunque no lo podemos confirmar al 100%, esto es lo que creemos recordar. Puedes contactar con el servicio de asistencia mandando un correo en inglés o ruso a contact@rzd.ru.
Esperamos que os sirva de ayuda y que tengáis muy buen viaje!! Si necsitais cualquier cosa nos podéis contactar de nuevo!!
Alejandro
30 de abril de 2019 en 09:33Hola, muchas gracias por vuestra repuesta. Aprovecho para preguntaros que, hemos intentado comprar el billete y nos pide el número SNILS. Queremos llamar a la embajada Rusa, pero estaría bien si vosotros pudierais informarnos de cómo conseguirlo.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo.