Actualidad

Últimas Noticias
La ruta del queso y la sidra con silla de ruedas

La ruta del queso y la sidra con silla de ruedas

Uno de los grandes atractivos de Asturias es su riquísima gastronomía y de entre todos, dos de los productos estrellas son la sidra y el queso de Cabrales.

¿Quién pasa por Asturias y no disfruta de unas patatas al cabrales al mismo tiempo que espicha unas sidrinas?

 

MUSEO DE LA SIDRA

Por eso mismo, nos parece súper importante conocer el origen y la historia de estos «protagonistas» así que nos fuimos a visitar el Museo de la Sidra, ubicado en Nava, un pueblecito a una media hora de Oviedo  y 25 minutos de Gijón, en dirección a Asturias Oriental.

Entrada del Museo de la sidra ambientado con barricas
Entrada del Museo de la sidra ambientado con barricas

En el museo nos explicaron todo el proceso de elaboración de la sidra, desde los diferentes tipos de manzanas que hay para elaborarla, a cómo se prensa, se embotella, etc.

Kity, usuario de sillad e ruedas, bajo una presa de madera de grandes dimensiones
Prensa antigua

Se pueden ver las técnicas más tradicionales con maquinaria de la época (muy curiosa por cierto), y luego pudimos hacer nuestra propia sidra.

Elaborando nuestra propia sidra
Elaborando nuestra propia sidra

Durante la visita damos un paseo a lo largo de los años conociendo cómo eran los bares de antaño, cómo juagabn y todavía hoy juegan a la rana, pudimos convertirnos en gaiteros y al final, cómo no, degustamos un culín de sidra.

Zuriñe se divierte y se ríe mientras toca la gaita
Zuriñe la gaitera
El juego de la rana con silla de ruedas
El juego de la rana con silla de ruedas

Todo el museo es accesible con silla de ruedas, cuentan con ascensor para subir a la planta superior y también hay baño accesible, aunque las barras están colocadas al revés ya que es fija la del lado de acercamiento y fija la contraria.

Aseo accesible museo sidra
Aseo accesible museo sidra

El juego de la rana con silla de ruedas

QUESERÍA VEGA DE TORDÍN

El Queso de Cabrales es el otro protagonista de este post por eso nos fuimos hasta Arenas de Cabrales, cuna del mismo, para visitar la Quesería Vega de Tordín. Esta quesería se ha hecho muy famosa porque elaboró un queso que se subastó en 11.000 €.

Visitando a las vacas
Visitando a las vacas

Es un edificio de reciente construcción ya que la anterior quesería se la llevó por delante una riada pero sus propietarios, con Dorita a la cabeza, decidieron resurgir de sus propias cenizas y poner en marcha de nuevo la empresa que con tanto esfuerzo habían levantado las generaciones anteriores.

Primer plano de una vaca rumiando
Muuuuuu

Hasta aquí deberéis llegar con vuestro propio coche, que lo podréis aparcar sin problemas ya que, aunque no hay plazas señalizadas, hay mucha zona de aparcamiento. La visita comienza viendo las vacas en el establo y un novedoso sistema de ordeñe. Casi, casi podríamos decir que las vacas están en un spa porque mientras la máquina las ordeña, les dan un masajito. Lo cierto es que les debe gustar porque ellas solas van a ordeñarse cuando sienten la necesidad.

Robot de ordeñe
Robot de ordeñe

Después recorremos la quesería viendo todo el proceso de elaboración desde un pasillo central con grandes ventanales que dan a las diferentes partes de la quesería. Por higiene no podemos entrar en las salas de elaboración pero se puede ver todo el proceso desde este pasillo.

Dorita nos cuenta cómo elaboran el queso
Dorita nos cuenta cómo elaboran el queso

Las ventanas son altas y desde una silla de ruedas es dificil ver el interior pero han construído unas rampas y pasarelas de madera a las que poder subir para verlo todo mejor. Sí es importante saber que las rampas tienen una pendiente pronunciada y en algún punto la zona de giro es limitada así que si vais con silla manual necesitaréis un «empujoncito» para subir y si vais con manual, puede que en algún punto tengáis que maniobrar para girar. Si es así, decidles que os muevan las rampas para ganar espacio. Si algo tiene esta familia es que son súper dispuestos.

Rampas y plataformas para ver el proceso de elaboración del queso
Rampas y plataformas para ver el proceso de elaboración del queso

Al finalizar la visita, que viene a durar una hora, podréis degustar su famoso queso o comprar en una pequeña tiendita que tienen al final del recorrido.

La instalación tiene un baño, que si bien tiene puerta ancha, las dimensiones del mismo son limitadas para moverse con silla de ruedas.

EL LLAGAR DE TITI.

Y una vez que hemos conocido todos los secretos sobre el queso y la sidra sólo nos queda degustarlos y qué mejor que en un restaurante ACCESIBLE como El Llagar de Titi. Está ubicado a unos 15 minutos del Museo de la Sidra y a 30 minutos de Gijón.

Entrada Llagar de Titi
Entrada Llagar de Titi

Os puedo decir que nos dejó impresionados, habíamos oído hablar de él pero cuando fuimos descubrimos que todo lo que nos habían dicho era poco. Sus dueños han pensado en todo tipo de clientes.

Menú en braille
Menú en braille

Tiene un chiquipark en la entrada con zona de merendero cubierta por si vas con niños, en el interior todas las mesas tienen una parte a la que le han eliminado un frontal para permitir el acceso con silla de ruedas, disponen de carta en braille, hay dos baños adaptados que están cerrados para que nadie que no lo necesite entre y nos encontremos así el aseo en perfectas condiciones siempre.

Mesa que permite acceso frontal con silla de ruedas
Mesa que permite acceso frontal con silla de ruedas

Además, si eres usuario de silla de ruedas, te regalan una llave del aseo para que cuando vuelvas, ya no necesites pedirla nunca más.

Aseo accesible Llagar de Titi
Aseo accesible Llagar de Titi

Su especialidad son las carnes asadas a la brasa aunque el resto de la carta es súper apetecible.

Asado a la brasa
Asado a la brasa
Tarta de chocolate, fresas y nata
Al rico dulce

Si estáis por la zona de Siero no lo dudéis y daos un homenaje en este fanástico restaurante inclusivo.

Escrito por Kity.

Podéis seguir sus rodadas en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM

Posts Relacionados

Deja una respuesta

Ir al contenido