Descripción Del Producto
El batán esta dentro del Parque fluvial, en un lugar muy interesante. Se mezclan la belleza del edificio, el salto de agua de la Trinidad y el puente de tipo románico. La unión del río Arga y el río Ultzama está muy cerca, también el Molino de San Andrés. Dar un paseo por toda la zona es una buena idea de excursión por la mañana o por la tarde.
¿Conoces el Batán?
Donde ahora esta el Batán, antes (en el siglo XII) había un molino para hacer harina que construyeron los monjes de Roncesvalles. Los monjes eran los dueños del terreno en el siglo XII. En el año 1544, las instalaciones se hicieron más grandes con un batán movido por el agua, que también se llama molino trapero. El batán se utilizaba para enfurtir e impermeabilizar los tejidos. En la mitad del siglo XIX, en el edificio se fabricaba papel con tejidos usados. Y después se hacía papel con madera de pino. La chimenea, la presa, y el primer tramo del canal que iba hasta la fábrica un poco mas abajo, también son del siglo XIX. Es interesante para ver un grupo de restos arqueológicos industriales.
Centro de Información y Educación Ambiental del Batán de Villava
El Batán de Villava tiene una exposición sobre el Parque Fluvial. También tiene una copia de la maquina que había antiguamente en el Batán. Que funciona y enseña como se hacia el abatanado de paños. También tiene exposiciones temporales, videos, un lugar para los niños y niñas. SE pueden hacer visitas guiadas para conocer la historia que tiene el edificio y también conocer el parque fluvial de la comarca.
Paseos saludables desde el Batán
Con origen en el Batán de Villava, te proponemos diversos itinerarios que combinan el disfrute de la naturaleza, la contemplación del patrimonio arqueológico en torno a los ríos Arga y Ulzama y la visita a los Centros de Información.
Información facilitada por usuario de silla de ruedas
Accesibilidad física
Parking
- En las inmediaciones hay zona de parking, pero de momento no hay plazas reservadas o señalizadas para PMR.
- Hay 2 plazas en calle cercana desde la que se puede acceder sin problemas por tener itinerario accesible.
Acceso
- Atención: De manera temporal, la entrada al Batán sólo podrá realizarse por escaleras. La entrada accesible está cerrada por riesgo de derrumbes. Las demás medidas de accesibilidad del centro se mantienen. Disculpen las molestias.
- Entrada principal accesible a cota cero a través de puerta con 85 cm de paso, libres de obstáculos.
- Para usuarios de silla de ruedas se recomienda acceder por otra puerta contigua porque una vez en el interior del edificio el pavimento de la sala es uniforme.
- En la puerta principal se accede directamente a la sala del batán con suelo de piedra original un tanto irregular y puede resultar incómodo para sillas de ruedas.
Movilidad
- Hay 2 plantas comunicadas entre sí a través de ascensor con puerta de 80 cm y dimensiones interiores de 120×99 cm.
- Zonas de paso mínimas de 90 cm. de ancho.
- Se pueden realizar círculos libres de obstáculos superiores a 150 cm. de diámetro.
- Las puertas tienen una anchura mínima de paso de 79 cm.
- Los pasillos tienen una anchura de 150 cm.
- Las mesas expositoras tienen una altura superior de 94 cm y 80 cm de espacio libre inferior.
Exposición
- En planta baja hay una sala con elementos expositivos y otra sala contigua donde está el batán en funcionamiento.
- Salas de talleres donde los fines de semana se realizan actividades con pequeños y mayores. Una de las actividades consiste en hacer papel.
- En la primera planta hay otra sala de exposición con elementos interactivos y actividades para realizar y una sala contigua donde se proyecta un video subtitulado y en lengua de signos en el que se cuenta la historia del batán.
- En una tercera planta hay una sala de exposiciones temporales.
Aseo adaptado
- 2 aseos accesibles en la primera planta.
- Hay 2 puertas en cada cabina, la primera abre hacia el interior y la segunda abre hacia el exterior (ancho de paso 78 cm)
- Inodoro con barras de apoyo a ambos lados, abatible por el lado de acercamiento y fija en el contrario.
- Espacio de transferencia lateral de 125 cm.
- Lavabo con pie con grifo monomando, fuera de propia cabina, en la parte exterior.
- Espejo a ras del lavabo a 106 cm de altura.
Accesibilidad sensorial
- La musealización cuenta con bucle de inducción, proyecciones de video subtituladas y video signadas.
- En el exterior también hay paneles informativos en braille.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.