Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
ETAPA Belorado – San Juan de Ortega
Belorado – Tosantos – Villambistia – Espinosa del Camino – Villafranca Montes de Oca – San Juan de Ortega.
Distancia: 24,5 km.
Dificultad: Alta
Visita recomendada: Monasterio de San Juan de Ortega
La siguiente etapa que te proponemos discurre entre Belorado y San Juan De Ortega con un recorrido de 24,5 Km.
En principio no es una etapa recomendable para personas con movilidad reducida, no tanto por la distancia como por las dificultades que nos vamos a encontrar. Si acaso, se podría hacer el primer tramo entre Belorado y Villafranca Montes de Oca. Pero el resto, entre la dura subida de los Montes de Oca y luego la bajada por el bosque hasta San Juan De Ortega, desaconsejan recorrer esta etapa. Para los que se animen a realizar la etapa el primer consejo es madrugar un poco, puesto que hoy se nos puede hacer largo el día y al final merece la pena degustar San Juan de Ortega.
INFORMACIÓN FACILITADA POR COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN
Belorado
Salimos de Belorado siguiendo la N-120 y a los 4,8 km entramos en Tosantos. Un pueblecito en el que destaca su magnifica Iglesia rupestre dedicada a Nuestra Señora de la Peña. Está totalmente excavada en la roca salvo la fachada que es exterior. Al lado hay varias cuevas que debieron estar habitadas por ermitaños que veneraban a la virgen. En el interior destaca el retablo barroco.
En el medievo existió un hospital de peregrinos que estaba situado junto a la iglesia de San Esteban.
Villambistia
Apenas 2 km más adelante aparece Villambistia, otro pequeño pueblo burgalés que desde siempre contó con hospital para peregrinos. En la actualidad se puede visitar la Iglesia de San Esteban del siglo XVII, que guarda un retablo de San Francisco de Belorado. Y en unas condiciones muy precarias se mantiene la ermita de San Roque. Si tu intención es hacer noche aquí tienes el Albergue municipal San Roque.
Espinosa del Camino
El siguiente pueblo en aparecer será Espinosa del Camino a menos de 2 Km de Villambistia, siempre con la N-120 a nuestro lado. Municipio que no supera los 40 habitantes, pero que también cuenta con su iglesia y su albergue. La Iglesia es la de la Asunción del siglo XVI, de la que destacaríamos su portada de alabastro y una escultura policromada de San Indalecio.
El Albergue privado es La Campana, tf: 678 479 361. Servicios muy básicos, de duchas y lavadero. Esta abierto de marzo a octubre, a partir de mediodía. Tiene 10 plazas. Saliendo de Espinosa nos separamos un poquito de la N-120. Antes de llegar a Villafranca nos encontramos con las ruinas del Monasterio de San Felices de Oca, aunque lo que realmente queda es una capillita. que se la conoce como el Ábside de San Felices. En su momento tuvo gran importancia puesto que acogió el sepulcro del Conde Diego Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos.
Villafranca Montes de Oca
4,2 km separan Espinosa del Camino de Villafranca Montes de Oca. Hay que tener especial cuidado al entrar en este municipio pues hay un pronunciado descenso y los últimos metros del camino vas por la carretera N-120. Aunque en principio no está previsto terminar aquí, es recomendable detenerse un poquito en Villafranca.
Para los amigos de lo esotérico el término Oca va muy ligado al Camino de Santiago. En realidad el Camino, sería una imagen trasladada del Juego de la Oca. Con sus ocas cada cierto espacio, sus laberintos, cárceles… Las Ocas las encontramos a lo largo de toda la senda, ya sea a través de los nombres de los pueblos, de las esculturas y pinturas o incluso en la misma concha del peregrino que simbolizaría la pata de la oca. En realidad Villafranca ya existía en época de los romanos. Pero es gracias al Camino en la Edad Media cuando cobra gran protagonismo. Aquí se construyó unos de los principales hospitales de todo el recorrido, el de San Antonio Abad, gestionado por los monjes antonianos.
Entre las visitas, imprescindible es la Iglesia de Santiago donde nos representan al santo como peregrino.
Aunque algo separado del camino, puede ser interesante subir hasta la Ermita de la Virgen de la Oca. Allí encontraremos el pozo donde fue arrojado San Indalecio, uno de los discípulos que acompañó a Santiago en su labor evangelizadora por España.
Si te lo has pensado mejor y das por finalizada la etapa, tienes varias opciones para pernoctar. De la primera ya hemos hablado, el antiguo hospital hoy ha sido transformado en Hotel y Albergue San Antonio Abad.
Otra opción es el Albergue Municipal ubicado en la C/ Mayor y que permanece abierto todo el año.
A parte de estos dos albergues, en Villafranca tienes otras opciones como la Pensión Jomer (679 362 617), la casa rural La Alpargatería (686 040 884) o el Hotel el Pájaro (947 582 029).
Si has decidido continuar, prepara fuerzas para afrontar los 12 km que nos quedan hasta San Juan de Ortega. La primera parte de esos 12 km va a ser la más dura, pues tendremos que ascender los temidos Montes de Oca. Las primeras rampas van a ser las más complicadas, para luego continuar con otras más ligeras siempre rodeado por un bosque de robles. Aymeric Picaud ya se refería a Los Montes de Oca, como el lugar que delimitaba Castilla de Navarra: “…era de Castilla Montes de Oca mojón.”..
En estos Montes, las leyendas nos cuentan uno de los milagros que se le atribuyen a Santiago. Hablan de un matrimonio que peregrinaba hacia Compostela acompañado de su hijo. El hijo fallece y cuando iba a ser enterrado, Santiago le resucita y la familia puede continuar su ruta. Una vez ascendido el Puerto de la Pedraja, nos queda un agradable paseo hasta San Juan de Ortega rodeado de nuevas plantaciones de pinos y abetos.
San Juan de Ortega
Por fin llegamos a San Juan De Ortega, uno de los lugares más interesantes de todo el Camino.
En 1931fue declaro Bien de Interés Cultural como Monumento Histórico Artístico. San Juan de Ortega, uno de los grandes protagonistas de la historia del Camino de Santiago. Fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y colaboró con él en la construcción de los puentes de Logroño y Nájera, además de acondicionar numerosos tramos del camino por esta zona. Viajó a Tierra Santa de donde se trajo numerosas reliquias. Tuvo un mal viaje de vuelta en barco que casi termina en naufragio. Piensa que se ha salvado gracias a una reliquia de San Nicolás de Bari, por lo que se compromete a levantar una ermita y un hospital para ayuda del peregrino. El lugar elegido será la actual ubicación del monasterio. Escoge ese sitio para proteger a los peregrinos que recorrían el peligroso trayecto de los Montes de Oca. Al morir deja en su testamento que la ermita y el hospital serán siempre destinadas a ayudar a los caminantes a Compostela.
Junto a estos monumentos se encuentra el Hospital para peregrinos, en el que destaca su claustro gótico.
Para la cena, la mejor opción es el Bar Marcela, donde hacen unos buenos bocatas y platos combinados. Tfno: +34 947 560 116.
Alojamientos recomendados
Información de accesibilidad del Hotel rural la Henera, alojamiento recomendado para personas por discapacidad.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.