CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 6 CASTROJERIZ-FRÓMISTA

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 6 CASTROJERIZ-FRÓMISTA

Categoría:

Descripción Del Producto

CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN

Etapa Castrojeriz -Frómista
Castrojeriz – Itero del Castillo – Itero de la Vega – Boadilla del Camino – Frómista
Distancia: 25,5 km.
Dificultad: Media
Visita recomendada: Iglesia de San Martín en Frómista

En la etapa de hoy abandonamos la provincia de Burgos para adentrarnos en tierras palentinas. A partir de ahora el paisaje lo formarán largas llanuras con muy suaves ondulaciones y rodeados por inmensos mares de cereal.

Para las personas con discapacidad las dificultades nos aparecen principalmente al inicio de la etapa. Es más, nada más salir de Castrojeriz hay una subida que se hace totalmente imposible para personas con movilidad reducida. La opción es evitar la subida y la bajada, dando un rodeo por la carretera, aunque esto implique aumentar el kilometraje de la jornada. Una vez que hemos llegado a Itero de la Vega, la senda se hace más accesible y es posible recorrerla siempre acompañado de otra persona. Hay que tener especial cuidado en los tramos en los que la ruta transita por la misma carretera, puesto que en la mayoría de los casos no tiene arcén. Lo positivo es que no hay mucho tráfico. Vamos con los 25,5 km del día.
Información obtenida de COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN

 

Castrojeriz

Según salimos de Castrojeriz nos encontramos con la cuesta de Mostelares, va a ser la última subida que veamos en muchos kilómetros. La rampa, a pesar de ser corta, es bastante dura aunque compensa el duro esfuerzo por las vistas que se nos ofrece. El terreno es muy pedregoso, lo que complica más el ascenso. Al terminar el difícil descenso de Mostelares llegaremos al paraje conocido como La Fuente del Piojo donde podremos refrescarnos.

 

Itero del Castillo

El último pueblo de la provincia de Burgos es Itero del Castillo. En realidad el pueblo queda a un kilómetro del Camino y sólo es necesario entrar si necesitas reponer algo o tienes pensado pernoctar allí. La localidad conserva la torre del castillo que le da su nombre, construida en el siglo X como frontera contra los musulmanes. La iglesia es la de San Cristóbal del siglo XVIII en la que destaca el retablo barroco dedicado al santo. El albergue es municipal y permanece abierto todo el año. Dispone de 16 plazas a un precio de 8 €. Tiene un comedor con menús para el peregrino. Permite hacer reserva y es necesaria la credencial. Es accesible para personas con discapacidad. Tf:
947 377 359 – 642 213 560.

A los pocos metros de la ermita nos encontramos con el Puente Fitero, que si en la actualidad separa Burgos de Palencia, antiguamente era la frontera entre los reinos de Castilla y León. Es sin duda uno de los puentes más largos del Camino y de los más elegantes. El puente fue mandado construir por Alfonso VI durante el siglo XII, ya con el objetivo de ayudar a los peregrinos. Es también conocido como el puente de la mula. Se inicia en estilo románico y se termina en gótico, por eso de sus 11 ojos con arcos de medio punto algunos y otros con arcos apuntados. Ya aparece mencionado en el Códice Calixtino de nuestro amigo Aymeric Picaud: “pons Fiterie supra Pisorga flumen”. En la actualidad ha sido restaurado por la Junta de Castilla y León.
Nada más pasar el puente entramos en la provincia de Palencia y la primera localidad que nos vamos a encontrar a menos de un kilómetro es Itero de la Vega, un enclave importante en la edad media. El nombre de Itero hace referencia a su situación en un alto. Tres son los puntos de interés a visitar en Itero.
Hay que remarcar el Rollo de Justicia declarado Monumento Histórico Artístico en 1966.
Por último la iglesia de la localidad dedicada a San Pedro Apóstol. Su construcción data del siglo XIII, aunque fue remodelada en el XVII. Entre los elementos a destacar estaría su órgano rococó.
Por último no nos queremos despedir de Itero de la Vega sin mencionar el Tachurock. Un festival de música rock que se celebra a mediados de agosto y que destina el dinero recaudado a proyectos solidarios en Angola.

 

Boadilla del Camino

Salimos de Itero y tenemos un paseo de 8 km hasta llegar a Boadilla del Camino. Es un recorrido sencillo, con una pequeña subida que nos permite disfrutar de unas bonitas vistas de Boadilla. El término Boadilla significa pastizal de bueyes y la localidad ya aparece en escritos del siglo IX. A pesar de ser un pueblecito pequeño que no supera los 200 habitantes, alberga dos obras que están consideradas Monumentos Histórico Artísticos. Se trata de la iglesia y del rollo de justicia. En los meses de verano a la entrada del pueblo hay una oficina de turismo Tf: 979 810 390.

La iglesia de la Asunción se inicia en el siglo XVI y se finaliza en el XVIII. De ella destacaremos la pila bautismal y sobre todo un retablo renacentista situado en la nave del evangelio con pinturas atribuidas a Juan de Villoldo.

El rollo de justicia del siglo XV, es quizá el mejor que se conserva a lo largo del Camino.
Los Rollos son unas columnas de piedra que se situaban en las villas que tenían poderes jurisdiccionales propios. En este caso fue concedido por Enrique IV y confirmado por los Reyes Católicos. Además de ser el lugar donde se impartía justicia, en muchas ocasiones también se utilizaba para ajusticiar a los delincuentes.En estos casos a los Rollos se les llamaba Picotas. Boadilla del Camino es un pueblo con larga tradición Jacobea, como su propio apellido nos muestra. Por ello siempre contó con un hospital para peregrinos y en la actualidad la oferta de albergues sigue siendo muy buena.

 

Frómista

Pasado Boadilla del Camino, nos quedan 6 km para llegar a Frómista. Los últimos 4 km son de los trayectos más interesantes de toda la ruta, puesto que coinciden el Camino de Santiago y el Canal de Castilla. Como se suele decir, coincide el Camino de la Fe con el de la Razón. Andaremos por los antiguos Caminos de Sirga, por donde las mulas tiraban de las barcazas cargadas de cereal, hasta llegar a la cuádruple esclusa que nos dará la bienvenida a Frómista.

Vamos a dedicar unas líneas al Canal de Castilla. Quizá estemos hablando de la mayor obra de Ingeniería civil de la España Ilustrada. El canal se construye con el objetivo de dar una salida al mar a todo el excedente de la producción cerealista de esta zona. Las obras se inician en el año 1753 bajo el reinado de Fernando VI y con el Marqués de la Ensenada como ministro que lo promueve. Se elabora el Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León. En este proyecto se manifiesta la intención de construir una red de canales que comunique Segovia con Santander.
Tras casi cien años de problemas en la construcción por la guerra de la independencia, crisis económicas y demás inconvenientes, el proyecto se da por finalizado en 1849, pero quedando reducido considerablemente. Tendrá su inicio en Alar del Rey y dos finalizaciones en Valladolid y Medina de Rioseco. Tras una década de buen rendimiento, en el que llegaron a circular 400 barcazas, la llegada del ferrocarril será una competencia demasiado grande, que hará que el Canal pierda protagonismo. En la actualidad el Canal de Castilla sigue teniendo su importancia, bien para el regadío, el abastecimiento de poblaciones o como ruta turística.

Volviendo al Camino, hoy terminamos en Frómista, también final de etapa del Códice Calixtino. Aunque hay constancia de la existencia de varias villas romanas y de la posterior presencia de los visigodos. El auge de la localidad viene a partir del siglo XI. El primer impulso viene dado con el paso del Camino de Santiago. Frómista tiene una larga tradición jacobea y durante toda la edad media aparecen documentados hasta tres hospitales (San Martín, Santiago), de los que hoy se conserva el de Los Palmeros rehabilitado como restaurante.

Como curiosidad hay que mencionar la importancia que tuvo la comunidad judía que llegó a contar con hasta 1000 personas e hizo que la villa gozase de gran prosperidad económica. Esta prosperidad se ve afectada a finales de la edad media, cuando en 1492 los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de España. En la actualidad Frómista tiene una gran importancia desde el punto de vista turístico.

Destacamos tres iglesias, La primera y más conocida es sin duda la Iglesia de San Martín de Tours. En su origen formó parte de un monasterio del que únicamente quedó la iglesia. Su construcción data del año 1066 y fue ordenada por la Doña Mayor, viuda del rey Sancho III el Mayor de Navarra. Lo más característico son sus más de 300 canecillos que adornan el vuelo de sus tejados. Los hay geométricos, vegetales e historiados, con monstruos, animales, seres mitológicos… En el siglo XIX hubo una profunda restauración que eliminó alguno de estos canecillos, por su alto contenido sexual.
Aproximadamente a 300 metros se encuentra la iglesia de San Pedro, levantada en el gótico del siglo XV, aunque de su exterior destaca la portada renacentista.
La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, con aspecto de fortaleza y ubicada en la parte alta de la localidad. En la actualidad alberga Vestigia, una exposición permanente en la que nos cuentan leyendas referidas al Camino de Santiago.

Totalmente distinto pero no por ello menos recomendable es el Museo Etnográfico Rodolfo Puebla, donde podremos ver una gran colección de aperos y utensilios típicos de todos los oficios antiguos de esta zona. Y ya por último te puedes pasar por el Museo del Queso, donde además de degustación tienes la posibilidad de comprar el queso Boffard.

Vamos a despedirnos de Frómista con una leyenda. Muy cerca de la Iglesia de San Martín, hay una casita en cuya acera se encuentra la Piedra del Milagro. A finales del siglo XV, un vecino de la villa pidió dinero a un judío y no se lo devolvió. Fue denunciado y acabó excomulgado. Ante el temor por el castigodevolvió el préstamo pero olvidó confesar su pecado. Años después estando gravemente enfermo, pidió comulgar y ante el asombro del párroco local, la Sagrada Hostia no pudo despegarse del plato donde estaba colocada. Recordó su delito sin confesar y al final pudo comulgar con otra Hostia. A la puerta de la casa se colocó a modo de recuerdo la Piedra del Milagro.

 

Alojamiento recomendado

En la etapa de hoy recomendamos un alojamiento en Frómista, El Hotel Doña Mayor. Infomación de accesibilidad del alojamiento.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 6 CASTROJERIZ-FRÓMISTA”
Ir al contenido