Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa Frómista – Carrión de los Condes
Frómista – Población de Campos – Revenga de Campos – Villarmentero de Campos – Villalcázar de Sirga – Carrión de los Condes
Distancia: 19,5 km.
Dificultad: Baja
Visita recomendada: Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga
Ya metidos de lleno en Tierra de Campos, para el día de hoy te proponemos una de las etapas más sencillas de todo el Camino. Van a ser únicamente 19,5 km de terreno totalmente llano y casi siempre en una interminable línea recta. Las posibles complicaciones nos van a venir por la climatología. En los días de mucho calor esta etapa puede ser un auténtico infierno, puesto que apenas vas a encontrarte con zonas de sombra. Te recomendamos los consejos ya sabidos: Madrugar un poco más para evitar andar a mediodía, sombrero, protección solar y muchísimo agua para hidratarte.
Para las personas con movilidad reducida es una de las etapas que, a priori, menos dificultades presenta. La mayor parte de la ruta transita por un andadero que va paralelo a la carretera. Esta senda está en general en buenas condiciones, salvo algún tramo algo descuidado. Incluso es tan cómodo que han tenido que colocar algunos mojones, para evitar que se metan por el camino coches o tractores. Los principales inconvenientes los vamos a encontrar al atravesar los pueblos, donde la señalización podría mejorar. Hay que destacar la presencia de varias áreas de descanso a lo largo de la etapa, que nos van a venir muy bien sobre todo por la sombra que nos proporcionan.
INFORMACIÓN OBTENIDA DE COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN
Población de Campos
Vamos con los 19,5 km del día. Nada más salir de Frómista, al subir el puente que salva la autovía ya tenemos a la vista Población de Campos. Son 4 km que se hacen sin ningún tipo de problema.
A pesar de que está datada la presencia de Vacceos y de alguna villa romana, es durante el medievo cuando Población goza de más prestigio. Desde el siglo X el Camino de Santiago pasa por sus calles, llegó a tener dos hospitales para peregrinos.
Pero quizá lo más destacado de esta villa es la presencia durante varios siglos de la Orden de Malta. Siendo la Ermita de Nuestra Señora del Socorro, en el centro del pueblo, el único recuerdo de su estancia en la localidad.
El edificio que destaca desde la distancia es la Iglesia de Santa María Magdalena, patrona del pueblo, situada en la parte alta de la villa. Aunque se inició su construcción en el siglo XIV ha tenido continuas restauraciones. La última de ellas en el siglo XX, tras sufrir un incendio. A destacar las dos pilas bautismales, de los siglos XIV y XV. La salida de Población de Campos se nos ofrecen dos variantes. Por un lado continuar por el andadero paralelo a la carretera, que es la que nosotros vamos a escoger.
Y por otra parte separarnos un poco del tráfico y desviarnos hasta Villovieco. Esta segunda opción supone recorrer, más o menos un Km más. Los dos caminos vuelven a unirse en Villarmentero de Campos. Aproximadamente 3,5 km separan Población de Campos de Revenga de Campos.
Revenga de Campos
Revenga es también un pueblo de larga tradición jacobea, aunque no llegó a tener hospital de peregrinos. En cambio, como en casi todos los pueblos del Camino, tiene una calle de los franceses en honor a los visitantes que marchaban hacia Compostela. Nos encontramos en la localidad con varias casas adornadas con escudos heráldicos y se cuenta que en una de ellas hizo noche Carlos I.
Revenga llegó a contar con tres iglesias, la de San Juán a las afueras, la de San Llorente y la de San Lorenzo que es la única que continua en pie. Aunque el exterior no es muy vistoso, en el interior nos vamos a encontrar con un interesante conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII. Para refrescarnos hay dos fuentes, la del Caño y la Zancada o tomar algo en el bar Ángeles.
Villarmentero de Campos
El siguiente pueblo en aparecer es Villarmentero de Campos a escasos 2 km de Revenga. Pequeña villa que ronda los 10 habitantes, pero que sin embargo cuenta con un albergue.
La iglesia está dedicada a San Martín de Tours, uno de los santos con más seguimiento a lo largo del Camino. Lo más llamativo del templo lo encontramos en el interior. Se trata de un gran artesonado mudéjar del siglo XVI que cubre la capilla mayor. Entre los hechos históricos ocurridos en la localidad habría que destacar la Batalla de Golpejera. En dicha contienda se enfrentaron el Rey Alfonso VI de León contra Sancho II de Castilla. Sancho contaba en sus filas con el Cid y lograron vencer y capturar a Alfonso. Puede que este sea el primero de los muchos roces que tuvieron Alfonso VI y el Cid…
Villalcázar de Sirga
Tras atravesar Villarmentero, tenemos otros 4 km de marcha hasta llegar a Villalcázar de Sirga. Ya desde la distancia se deja ver la imponente presencia de La iglesia de Santa María la Blanca que marca y define la vida del municipio. Villasirga como también es denominado, fue una de las principales encomiendas de los templarios en la península. Por ello el templo tiene ese aspecto de iglesia-fortaleza que tanto caracterizaba a esta orden. Está declarado Bien de Interés Cultural
La construcción se puede decir que es de transición del románico al gótico, siglos XII y XIII. Y en ella hay varios puntos a mencionar:
Del exterior, a parte de sus grandes dimensiones que le dan más aspecto de catedral que de iglesia, sobresale la portada meridional cubierta por un altísimo pórtico que protege un doble friso con escenas sobresalientes, la Adoración de los Reyes Magos, la Anunciación, con un bellísimo San Gabriel y un Pantocrátor influenciado por el de la cercana Carrión.
El interior más bien parece un auténtico museo. Pero si tenemos que quedarnos con algo, sin duda sería con la Capilla de Santiago, iluminada por un precioso rosetón. En la capilla se encuentran los sepulcros del infante Don Felipe (hijo de Fernando III) y de su esposa.
En este templo se encuentra una de las imágenes más veneradas de todo el Camino de Santiago, se trata de la Virgen Blanca, una imagen de la virgen con el niño (sin cabeza). Gracias sobre todo a la promoción que de ella hizo Alfonso X en sus cantigas, fueron muchísimos los peregrinos que acudían en busca de un milagro. Alfonso X alude a varias curaciones asombrosas como a una “tullida” de Francia, un sordomudo de Saldaña, un matrimonio ciego francés… Junto a los sepulcros y la Virgen Blanca, también habría que mencionar un precioso retablo mayor, otro par de tallas de la Virgen, en definitiva una visita absolutamente imprescindible.
El templo permanece abierto todo el año excepto en navidades y enero. Para asegurarte la visita, mejor llamar por teléfono a la oficina de turismo 979 888 041.
Aparte de Santa María la Blanca, la localidad cuenta con dos ermitas. La del Cristo de la Luz y la de la Virgen del Río con una interesante talla de Santiago peregrino.
Carrión de los Condes
Nos queda el último paseo del día para llegar a Carrión de los Condes, van a ser aproximadamente 6 km por un camino bien cuidado y siempre con la carretera de compañera.
Especial atención en el cruce de entrada a Carrión. Hoy vamos a finalizar la etapa en una de las villas con mayor patrimonio artístico y sin duda histórico de todo el Camino. Como hemos visto en los pueblos anteriores, en Carrión también hay constancia de la presencia de varias villas romanas y visigodas. Pero igualmente, es en la edad media cuando alcanza su máxima importancia. Aunque en la actualidad la población ronda los 2.400 habitantes, en el medievo llegó a contar con hasta 12.000, siendo muy importante la presencia de la comunidad judía.
En un primer momento a la villa se la conoce como Santa María. El cambio de nombre se va a dar con el gobierno de la zona de la familia Beni Gómez, condes vasallos del reino de León y figuras clave en el desarrollo de la ciudad. Bajo los Condes Beni Gómez se inicia la construcción de San Zoilo del que más tarde hablaremos. Carrión de los Condes siempre ha estado muy influenciado por el Camino, llegó a contar con hasta 12 hospitales para peregrinos.
Como la etapa de hoy ha sido relativamente sencilla, hay que aprovechar para visitar varios monumentos. Nosotros te vamos a proponer 3 imprescindibles, y te mencionaremos las demás opciones. Las visitas recomendadas son la iglesia de Santiago, Santa María del Camino y el Monasterio de San Zoilo, en los tres casos declarados Bien de Interés Cultural.
La Iglesia de Santiago del siglo XII, es la única zona que se conserva del antiguo monasterio-hospital de Santiago. Al parecer pudo pertenecer a la orden de los templarios. Ha sido restaurada varias veces, la más importante en el siglo XIX después del incendio que casi la arrasa durante la Guerra de la Independencia. En la actualidad alberga un museo de Arte Sacro.
Aunque en este caso, lo más interesante de la iglesia lo tenemos en su exterior. La fachada occidental conserva una de las más bellas imágenes de todo el románico español.
Se trata de la representación de Cristo Majestad, rodeada por el tetramorfo (representación de los cuatro evangelistas: Lucas el toro, Marcos el león, Mateo el ángel y Juan el águila).
Muy interesante la arquivolta sobre la puerta en donde se representan 24 figuras con sus oficios. Es
una importante ayuda para estudiar la actividad económica de la villa en esa época.
Desde el punto de vista artístico sobresale el claustro renacentista, con sus más de 200 representaciones de personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, sin duda uno de los más interesantes del plateresco español. En la actualidad el Monasterio es un hotel (979 880 049) y además alberga el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago (979 880 902).
Si todavía te quedan ganas de ver más, tranquilo que tienes muchas más opciones. Puedes visitar el
Convento de Santa Clara de estilo renacentista y donde se conserva una Piedad de Gregorio Fernández, además de comprar los espectaculares dulces de las monjas clarisas.
Las iglesias de San Julián y San Andrés (esta última conocida como la Catedral de Carrión) o el santuario de la Virgen de Belén, patrona de la localidad.
Por si esto no fuera suficiente, al lado de la oficina de turismo (tf: 979 880 349, C/ Santa María) puedes visitar un museo de arte contemporáneo.
Alojamiento recomendado
En esta etapa destacamos como alojamiento recomendado para personas con discapacidad la Casa de acogida Nuestra señora de Belén
Comentarios
Todavía no hay comentarios.