Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa El Burgo Ranero – Mansilla de las Mulas
Distancia: 18,5 km.
Dificultad: Media
Visita recomendada: Museo Etnográfico en Mansilla de las Mulas
Para el día de hoy continuamos con las dos rutas que iniciamos en la etapa anterior. No vamos a encontrar muchas variaciones en ninguna de las dos variantes. Si tomas el Real Camino Francés (Burgo Ranero – Mansilla de las Mulas) tendrás 18,5 km por el mismo buen camino de tierra que nos trajo hasta el Burgo Ranero.
Si optas por la Vía Trajana (Calzadilla de los Hermanillos – Mansilla de las Mulas) tendrás que enfrentarte a 24 km de soledad.
RUTA 1: El Burgo Ranero – Villamarco – Reliegos – Mansilla de las Mulas (RECOMENDADA)
RUTA 2: Calzadilla de los Hermanillos – Mansilla de las Mulas
Las personas que tengan problemas de movilidad la elección de ruta es clara, igual que en la etapa anterior habría que tomar el Real Camino Francés. Nos vamos a centrar en esta ruta, en la ruta 1. La pista de tierra está en buenas condiciones y salvo un par de puntos difíciles, el resto del camino es bastante asequible. Los mayores inconvenientes los tendremos en la entrada en Mansilla de las Mulas.
Para otro tipo de discapacidades puede resultar más interesante la variante desde Calzadilla de los Hermanillos, puesto que no vas a ver el asfalto en prácticamente todo el recorrido. En esta senda la pista no está en buenas condiciones y muchos de los tramos están llenos de pedruscos que incomodan la marcha. De todas formas si esta ruta se te hace demasiado solitaria, vas a tener varios cruces en los que puedes incorporarte al Real Camino Francés. Como ya hemos recordado en etapas de estas características, al recorrer grandes tramos sin apenas pueblos hay que ir bien provisto de agua y de algo de alimentación.
RUTA 1 (Recomendada)
La senda desde el Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas son 18,5 km sobre la misma pista de ayer. En realidad es una larga recta interrumpida únicamente por la localidad de Reliegos, 10 km hasta llegar allí y otros 8,5 hasta Mansilla.
Información obtenida de COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN
El Burgo Ranero
A unos 7 km de la salida te encuentras con el desvío hacia Villamarco. El Camino antiguamente pasaba por el medio del pueblo, pero con el nuevo trazado ha quedado separado aproximadamente un km. Por lo tanto, salvo que tengas pensado pasar la noche aquí, no es necesario entrar en el pueblo. Una vez pasado el desvío de Villamarco hasta Reliegos tenemos aproximadamente 4 km. Las personas en silla de ruedas tienen que prestar atención al cruce con el ferrocarril. Antes de Reliegos hay una pequeña subida desde donde hay unas bonitas vistas, incluso de Mansilla de la Mulas, y justo después otra área de descanso.
Reliegos
Reliegos es un pueblecito de 200 habitantes, con una larga historia. Anteriormente conocido como Reliegos de las Matas, en sus tierras se ubicaba la antigua Pallantia romana donde llegaron a juntarse hasta tres calzadas. Entre las curiosidades hay que señalar que en 1947 en pleno centro del pueblo cayó el que hasta hora es el último meteorito documentado en España. Entre las posibles visitas tenemos la ermita que en el año 2.000 vio como se derrumbaba su torre y la iglesia dedicada a los santos Cipriano y Cornelio. El primero Obispo de Cartago y el segundo Papa. Ambos personajes importantes en los orígenes del cristianismo. El templo se levanta en el siglo X, aunque ha sufrido numerosas remodelaciones.
A pesar de ser un pueblo pequeño y que no suele ser considerado final de etapa, cuenta con cuatro albergues para hacer noche. También puede ser una buena opción para los que quieran evitar quedarse en un pueblo más grande como es Mansilla de las Mulas.
Nuestra recomendación en Reliegos será entrar en el Bar La Torre más conocido como Bar Elvis, uno de los sitios de visita casi obligatoria en el Camino. Entra aunque sea para comer un bocata y una cervecita y escribir en las paredes alguna frase para el recuerdo.
Salimos de Reliegos y nos queda otra larga recta de 6 Km para llegar a Mansilla de las Mulas. En estos 6 Km pasaremos por una última zona de descanso, en esta ocasión con fuente incluida.
Mansilla de las Mulas
El origen de Mansilla de las Mulas puede estar relacionado con el mundo romano. Sobre un antiguo asentamiento celta se establecieron unos legionarios romanos que fundaron una villa que fue creciendo hasta formar el pueblo. En la edad media, sobre el siglo XI, la villa es amurallada. La pujanza de Mansilla durante el Medievo le viene dada por dos factores. Por un lado por el paso del Camino de Santiago y sobre todo por sus famosas ferias del ganado. De estas ferias que se especializaron en los caballos y las mulas, viene el apellido de Mansilla.
En la actualidad el día 11 de noviembre se sigue celebrando la Feria de San Martín, dedicada a la agricultura y ganadería, especializada en maquinaria agrícola. También a finales de agosto tiene lugar la Feria del Tomate. La oferta cultural es amplia, así que vamos a recomendarte las principales visitas. De todas formas en la Calle de los Mesones hay una oficina de turismo para ampliar información (Tf: 987 310 138).
La localidad sigue conservando buena parte de la muralla, con hasta seis torres almenadas. Llegó a tener cuatro puertas de acceso de las que se conservan dos. La Puerta de la Concepción que mantiene un bonito arco apuntado y por la que entrarán los peregrinos que vienen por la Vía Trajana. Por la Puerta del Castillo o Puerta de Santiago, de la que no se conserva el arco, llegarán los peregrinos que vengan desde Reliegos. El conjunto de muralla, puertas y torres, está declarado Monumento Nacional. La visita más interesante es el Museo Etnográfico, que se ha establecido en el antiguo convento de San Agustín. Tf: 987 262 799. Del primitivo edificio apenas queda nada, levantado durante el siglo XV, fue totalmente arrasado por los franceses durante la guerra de la independencia.
La actual colección cuenta con 3.500 piezas.
En el exterior del recinto amurallado se encuentra la Ermita de la Virgen de la Gracia, construida en el XIII. El actual templo fue totalmente reformado a inicios del siglo XX. En el interior se conserva una imagen de La Virgen de Gracia, patrona de la villa. Junto a la ermita se encontraba el hospital para peregrinos de San Lázaro, uno de los tres con los que se llegó a contar. A pesar de que en Mansilla llegaron a existir hasta siete iglesias, en la actualidad solamente quedan en pie dos. La Iglesia de San Martín del siglo XIII, que en la actualidad ha sido transformada en Casa de Cultura. Y la única que sigue destinada a la actividad religiosa que es la Iglesia de Santa María, de la que destacaríamos el retablo del altar mayor del XVIII.
Alojamiento recomendado
En Mansilla de las Mulas se encuentra el Albergue Gaia, recomendado en esta etapa para perosnas con discapacidad.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.