Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa Mansilla de las Mulas -León
Mansilla de las Mulas – Villamoros de Mansilla – Puente de Villarente – Arcahueja – Valdelafuente – Puente Castro – León
Distancia: 19 km.
Dificultad: Media
Visita recomendada: Catedral de León
Para el día de hoy el recorrido previsto es corto y relativamente cómodo, puesto que es prácticamente llano, a excepción de un par de subidas no muy complicadas. Sin embargo, la etapa se puede definir como antipática. Podríamos dividirla en dos partes. Una primera que nos llevaría hasta la entrada de Puente de Villarente, en la que continuaremos con el paisaje de los últimos días con grandes extensiones de cultivo.
La segunda parte que desde Puente de Villarente nos lleva a León, por el contrario se va a caracterizar por la presencia de industria, urbanizaciones y finalmente la entrada en una gran ciudad con las molestias que ello conlleva.
Para las personas con discapacidad que tengan problemas de movilidad, la etapa tiene tramos que sí que se pueden realizar y otros más complicados de completar. Vamos a diferenciar cuatro partes:
1) Desde Mansilla de las Mulas a Villamoros hay 4 Km de un camino de tierra bien arreglado, que una silla de ruedas, con apoyo de otra persona, sí que podría recorrer.
2) La senda que va de Villamoroso a la salida de Puente de Villarente, por el contrario, no la vamos a recomendar. Por un lado el paso por Villamoroso se hace por el arcén de la carretera y resulta peligroso. Además la entrada a Puente de Villarente resulta difícil por una dura subida.
3) Una vez que atravesamos Puente de Villarente, a la derecha, se toma un camino de tierra en buenas condiciones. Que nos llevará por Arcahueja y Valdelafuente.
4) La última parte que nos conduce a León, se nos presenta de realización fatigosa. Por un lado a la salida de Valdelafuente tenemos que cruzar la carretera que tiene bastante tráfico. Después el descenso a Puente Castro que es bastante pronunciado y para rematar la entrada a León.
Información obtenida de COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN
Salida de las Mulas
Comenzamos etapa. En cuanto pasamos el puente, a la derecha tomamos el andadero que nos llevará tras 4,5 km a Villamoros de Mansilla. Anteriormente vamos a encontrarnos con dos desvíos, uno a la derecha que nos acerca a San Miguel de la Escalada y otro a la izquierda que nos lleva al Monasterio de Villaverde de Sandoval. Es una pena que San Miguel de la Escalada se encuentre a 12 km del Camino, puesto que se trata de uno de los mejores ejemplos de Arte Prerrománico – Mozárabe que se conservan en la península. Muy recomendable su visita, aunque sea en otra ocasión.
Villamoroso
El primer pueblo con el que nos topamos es Villamoroso, anteriormente conocido como Villamoroso del Camino Francés. De esta localidad lo más característico nos lo encontramos a las afueras, lejos del Camino. Se trata de las ruinas de Lancia, una antigua ciudad de los astures, posteriormente repoblada por los romanos. Está declarada Bien de Interés Cultural.
En algo menos de 2 km llegaremos a Puente de Villarente y lo haremos cruzando el segundo de los puentes importantes del día de hoy. Se trata de una construcción del siglo XII sobre el Río Porma. Incluso nuestro amigo Aymeric Picaud lo calificaba como “puente ingente”. El puente está construido en curva y consta de 20 ojos, aunque únicamente cuatro se conservan del original.
En cuanto pasas el puente te encuentras con un restaurante que antiguamente fue un hospital para peregrinos, dedicado a Nuestra Señora la Blanca. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo XVIII y como curiosidad ha pasado a la historia del Camino por contar con el primer “transporte sanitario” para peregrinos. Se trataba de un Burro que se encargaba de llevar a los peregrinos enfermos hasta León. Puente de Villarente es un pueblo de unos 200 habitantes que se podría definir como una gran área de servicios. A ambos lados de la carretera que divide el pueblo nos vamos a encontrar con bares, restaurante, hostales, comercios… Como recomendación probar las espectaculares tortas y hogazas de la panadería.
PuenteVillarente/Acahueja
En Puente de Villarente veremos dos desvíos con carreteras que nos llevarán nuevamente hasta Gradefes (San Miguel de la Escalada) y la otra hasta la Estación Invernal de San Isidro. Nosotros cogeremos un camino de tierra que nace una vez pasado el pueblo, a la derecha. Nos quedan 4,5 km para llegar hasta Acahueja, que nos va a recibir con una dura rampa. A la entrada hay un bonito área de descanso con un lavadero. El pueblo tiene aproximadamente 200 habitantes y cuenta con una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Valdelafuente/P. Castro
El siguiente pueblo que pasaremos es Valdelafuente, a 1,5 km de Arcahueja. En realidad el pueblo queda a un lado del Camino y, si no necesitas comprar nada, no es necesario entrar.
A la salida de Valdelafuente llegaremos al Alto del Portillo desde donde tenemos unas bonitas vistas de la ciudad de León. En este punto existió un bonito crucero medieval que actualmente se encuentra en la plaza de San Marcos y ha sido sustituido por uno moderno.
Desde el Alto del Portillo nos quedan unos 5 km para llegar al centro de León. Empezamos una pronunciada bajada hasta que llegamos a Puente Castro. En la edad media en esta zona se asentaba la aljama o judería (Castro Iudeorum), que fue arrasada en el siglo XII.
León
Para entrar en León veremos el tercer puente notable del día, esta vez para salvar el río Torío.
Aunque los peregrinos lo cruzaremos por una pasarela alternativa.
Un poquito de historia sobre León……León o Legio, debe tanto su origen como su nombre al mundo romano, en concreto a sus legiones. Aunque desde épocas prerromanas ya es una zona utilizada por los pueblos celtas, es en el siglo I a.c. cuando la Legio VI Victrix se asienta en el actual león. Aunque será la Legio VII Gémina en el siglo I d.c. la que definitivamente consolide ese asentamiento.
Hay que tener en cuenta que un campamento romano no era algo pequeñito. Una legión la componían aproximadamente 6.000 hombres. A ellos habría que añadir toda la gente que vivía de la legión, tiendas de todo tipo, posadas para los familiares (aunque estaba prohibido), tabernas para el ocio de los legionarios (muy común la prostitución),… en definitiva una auténtica ciudad que tenía que abastecer las necesidades de esos 6.000 guerreros. Será durante la presencia romana cuando se inician las distintas fases de construcción de la muralla, de la que actualmente se conserva algún tramo.
Pronto la importancia de León aumentará, puesto que es un enclave estratégico. Desde este punto se puede controlar todo el norte de la Península. Tanto el acceso a Galicia, Asturias o Cantabria y se puede garantizar el importante mercado de las minas de oro. Este dominio romano perdurará hasta el siglo V, cuando sucesivamente entren en la península los distintos pueblos godos. Pero si durante una época la importancia de León es clave en la historia de España, es durante la Reconquista.
Como evolución del inicial Reino de Asturias, será el Reino deLeón bajo el que se organice toda la lucha armada contra los musulmanes.
El paso del Camino de Santiago aumentó la importancia de la ciudad, que llegó a contar con más de 30 hospitales, como los de San Marcos, San Lázaro, San Antonio… En la actualidad esa importancia en torno al Camino se mantiene, siendo junto con Burgos las dos ciudades más importantes por las que pasa la ruta jacobea en nuestra comunidad.
En la oficina de turismo de la Plaza San Marcelo,1 puedes solicitar información de qué visitar en León.Tf. 987 878 327.
Por supuesto que la visita a la Catedral de Santa María no puede faltar en nuestra ruta turística. Desde el punto de vista personal, se trata de una de los más bellos ejemplos de arte gótico que tenemos en España. Los leoneses la conocen popularmente como la “Pulchra Leonina” y fue el primer edificio declarado Monumento Nacional en 1844. Tan recomendable ver el exterior como el interior. Del interior impresiona la luz que se filtra por sus más de 700 vidrieras. Para los amantes del arte sacro, no pueden perderse la visita al museo catedralicio y el recorrido por todas sus capillas, a destacar las de San Juan y Santa Teresa. Del exterior destaca la visión de todo su conjunto, en especial de la fachada principal. Como sugerencia, hay que intentar verla iluminada por las noches los fines de semana y festivos de 00:00 a 02:00. La visita para personas con discapacidad es gratuita y el edificio esta totalmente adaptado. Incluso tiene algunos textos en braille..
Además de la Catedral, la otra actividad propuesta sería ver la Real Colegiata de San Isidoro. Por desgracia no toda la visita es accesible para personas en silla de ruedas, pero si lo vamos a recomendar para otros tipos de discapacidades. El actual edificio es un conjunto de estancias que albergan un hotel, un restaurante, un museo, una biblioteca pero sobre todo el Panteón Real.
El templo se construye en el siglo XI con el objetivo de alojar el cuerpo de san Isidoro de Sevilla. Desde un primer momento los peregrinos darán una enorme importancia al lugar, tanto es así que Fernando II llegará a cambiar el trazado del Camino por el interior de la ciudad, para hacerlo pasar por San Isidoro. De este conjunto cabe destacar el Museo y el Panteón Real.
Otra visita obligada es el Convento de San Marcos. En la actualidad su conjunto alberga un museo, claustro, un templo tardo-gótico y sobre todo el parador de turismo. Si vamos justos de tiempo no podremos dejar de contemplar al menos su fachada plateresca. Durante su historia el edificio se utilizó para muchísimas funciones. Por ejemplo fue cárcel, que tuvo a Quevedo como su más famoso prisionero. Más recientemente fue campo de concentración durante la Guerra Civil y la postguerra. Tf: 987 237 300.
En el paseo por León, no nos podemos olvidar de la Casa Botines. De estilo neogótico-modernista, obra del genial Antonio Gaudí. Y ya por último y como sitio pintoresco, recomendamos acercarte hasta la Plaza del Grano, que tiene un encanto especial que le da su suelo empedrado. En la plaza se encuentra l la Iglesia de Santa María del Mercado.
Alojamiento recomendado
En esta etapa destacamos el albergue Muralla Leonesa.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.