Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa Astorga – Rabanal del Camino
Astorga – Valdeviejas – Murias de Rechivaldo – Santa Catalina de Somoza – El Ganso – Rabanal del Camino
Distancia: 20 km.
Dificultad: Alta
Visita recomendada: Castrillo de los Polvazares
Nos encontramos en una situación similar al tramo León-Astorga. La distancia entre Astorga y Ponferrada son un poco más de 50 Km. Si nuestra intención es, siempre que sea posible, terminar la etapa en una localidad grande, nos encontramos ante un dilema. Lo más lógico sería hacer dos etapas más o menos similares de unos 26 km, pero en este caso lo vemos un esfuerzo excesivo.
Hay que tener en cuenta que después de varias jornadas de rutas llanas, empezamos un terreno más montañoso. Por lo tanto te vamos a proponer dividir la distancia entre Astorga y Ponferrada en tres etapas. Siendo la segunda de ellas especialmente complicada, como en su momento veremos. La primera de estas tres etapas es Astorga – Rabanal del Camino.
Aunque anteriormente dijimos que Astorga es la capital de la Maragatería, es justo al abandonar esta localidad cuando entramos de lleno en lo que verdaderamente es esta comarca.
Se va a caracterizar por el aspecto de sus pueblos, casas construidas en piedras de mampostería y que suelen tener un gran portón, para meter los carros. Esto es debido a que la mayoría de estas gentes eran arrieros y gracias a ello fueron poblaciones de gran prosperidad. Hoy la revitalización del Camino de Santiago ha hecho que muchos de estos pueblos renazcan, haciendo del turismo su nueva fuente de ingresos.
La jornada de hoy para las personas con movilidad reducida, a pesar de que hay varias dificultades, si que podría realizarse prácticamente en su totalidad. La primera parte del día, hasta que llegamos a Santa Catalina de Somoza se puede hacer más o menos bien. A partir de aquí se inicia una suave pero continuada subida que no nos abandonará hasta el final de etapa, siendo los últimos km los más duros y hacen necesaria la ayuda de otra persona.
En cuanto al firme del camino, hoy nos vamos a encontrar hasta con tres sendas, pegadas unas a las otras. El arcén de la carretera, el andadero de peregrinos y una pista agraria. Podremos ir alternando de una a otra. Si el camino no está muy bien cuidado, la maleza impide el tránsito de una silla de ruedas. La pista agraria tiene tramos muy blandos que tampoco son adecuados. El arcén de la carretera a pesar de ser estrecho no tiene mucho tráfico. Por lo tanto, ante estas tres opciones, en cada momento seguiremos la que mejor veamos.
Información obtenida de COCEMFE-CASITLLA Y LEÓN
Valdeviejas/Murias
La salida de Astorga es bastante tranquila y tras un paseo bien acondicionado de 2,5 km llegamos a Valdeviejas. Pueblo de 150 habitantes de la que destacamos su Ermita del Ecce Homo del siglo XVI. La leyenda cuenta que una madre y su hijo en su peregrinación a Compostela pararon a beber agua de un pozo, el niño cayó dentro y un milagro del Ecce Homo lo salvó.
Una distancia de 2 km nos separan de nuestro siguiente pueblo. Se trata de Murias de Rechivaldo. El topónimo Murias hace referencia a un montón de piedras que delimitan un territorio. La iglesia de la localidad es la de San Esteban del siglo XVIII, con la espadaña típica de esta zona.
Santa Catalina de Somoza
A la altura de Murias de Rechivaldo tenemos la opción de desviarnos a Castrillo de los Polvazares, para luego reincorporarnos a la ruta principal. Siguiendo esta variante recorreríamos solo un par de km más. Se trata de una localidad que está considerada Conjunto Histórico- Artístico desde 1980. Es el ejemplo perfecto de pueblo maragato, con todas sus casas de piedra e incluso con las calles empedradas. En la actualidad es un pueblo muy turístico, especializado en el cocido maragato que sirven en sus varios restaurantes. Esta alternativa no la recomendamos para personas en silla de ruedas, puesto que el tránsito por la localidad sería muy complicado.
Ya con la vista al frente de los Montes de León, recorremos los siguientes 4,5 km hasta llegar a Santa Catalina de Somoza. A la entrada y a la salida, tenemos dos buenas áreas de descanso. Como curiosidad hay un busto dedicado a Aquilino Pastor, que fue Tamborilero Mayor de la Maragatería.
El Ganso
Tras salir de Santa Catalina, la pendiente empieza a hacerse más pronunciada, aunque todavía no es complicada. A los 4 km llegaremos a El Ganso. Pueblecito de 50 habitantes en donde vamos a encontrarnos con las “Teitadas”. Se trata de las casas heredadas de época prerromana. Están hechas a base de muros de mampostería y cubiertos con un tejado a dos aguas, hecho con paja de centeno. En la actualidad quedan poquitas y muy mal conservadas, hasta el punto que ninguna mantiene el techo.
Una vez que pasamos El Ganso, nos quedan 7 km para el final de etapa. Es el tramo de subida más dura, que mañana tendrá su continuación hasta Foncebadón. Entre medias de las dos poblaciones veremos un desvío hacia La Fucarona, una de las primeras minas de oro que explotaron los romanos.
Rabanal del Camino
Antes de la entrada en Rabanal del Camino, se encontraba el famoso Roble del peregrino, un ejemplar de más de 300 años en donde era tradición descansar a su sombra, pero no pudo con el temporal de noviembre de 2013…
Rabanal del Camino es nuestro final de etapa escogido. La localidad tuvo durante el medievo una importante encomienda de los templarios. Aunque tenían su centro en Ponferrada, en Rabanal había una sede que se dedicaba a proteger a los peregrinos por el peligroso paso de Foncebadón. De esta época queda la Iglesia de la Asunción del siglo XII, aunque muy reformada, conserva algunas partes de estilo románico, muy escaso por la zona. En el centro del pueblo se encuentra la Ermita de San José del siglo XVIII, cuenta con un buen retablo barroco con una imagen de Santiago.
Como consejo y dado que la etapa de mañana es muy complicada, sería mejor tomar el coche de apoyo y subir hasta Foncebadón, en donde tenemos un par de albergues adaptados.
Alojamiento recomendo
En Foncebadón recomendamos para alojarse el Albergue Cruz de Fierro.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.