Descripción Del Producto
CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa El Acebo – Ponferrada
El Acebo – Riego de Ambrós – Molinaseca – Campo – Ponferrada
Distancia: 16 km.
Dificultad: Alta
Visita recomendada:
Castillo de los Templarios
Para la jornada de hoy tenemos dos partes muy diferenciadas. La primera nos llevará hasta Molinaseca, es una continuación del final del día de ayer. Seguimos con el duro descenso hasta el Valle del Bierzo, en este tramo con bajadas aún más difíciles que las precedentes. El segundo tramo es ya más sencillo, prácticamente llano y con la sensación de que llegamos a un importante núcleo urbano.
Hoy terminaremos la senda en Ponferrada, por población, la tercera ciudad más importante del Camino de Santiago en Castilla y León. El número de habitantes de la ciudad supera los 40.000, pero llega hasta los 68.000 si contamos los pueblos de alrededor que pertenecen a su municipio.
La jornada de hoy para las personas con discapacidad con problemas de movilidad, igualmente la dividiremos en las dos mismas partes. La primera de ellas de duro descenso no la recomendamos. El descenso es peligroso, el firme está en muy malas condiciones y la opción de descender por la carretera es peligrosa. En cambio la segunda parte del día, el tramo que va desde Molinaseca hasta Ponferrada, con la ayuda de otra persona, es posible hacerlo. Eso sí, siempre siguiendo la carretera, que tiene un buen arcén y en la parte final una cómoda acera. No tomar el desvío hacia Campo, seguir la LE-142.
Información obtenida de COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN
Riego de Ambrós
Nada más salir de El Acebo nos encontramos con un monumento de hierro en homenaje a un peregrino alemán que falleció aquí. Representa una bicicleta acompañada de un bastón, una concha y una calabaza, atributos del peregrino.
Tras cuatro kilómetros de descenso en los que alternamos carreteras con caminos, llegamos a Riego de Ambrós. Se puede decir que es un pueblo en cuesta, con las casas tradicionales del Bierzo. Se empiezan a ver los característicos bosques de castaños típicos de esta comarca. Podremos ver la Ermita de San Fabián y de San Sebastián.
Molinaseca/Campo
Continuamos con 4,5 km de descenso hasta Molinaseca, en los que todavía tendremos dos zonas donde la pendiente es peligrosa. Molinaseca es un precioso pueblo que conserva en su casco antiguo su encanto medieval. Permanecen en pie nobles edificios con sus escudos, recuerdos de épocas anteriores, como el Palacio de los Balboa o la casa donde vivió Doña Urraca. El pueblo esta dividido en dos zonas, separadas por aproximadamente un km.
Unos metros después nos encontramos con otro de los buenos puentes del Camino. En este caso es un ejemplar románico del s XII, aunque ha sufrido posteriores reformas y ampliaciones.
En temporada, abre una oficina de turismo, tf: 987 453 085.
Molinaseca es cada vez la opción más utilizada para pernoctar de aquellos peregrinos que evitan las grandes ciudades como Ponferrada.
A la salida del pueblo es donde tendremos que escoger la forma de entrada a Ponferrada. Para las personas con movilidad reducida les recomendamos seguir la carretera hasta el final de etapa. Para el resto tomar el desvío hacia Campo. El firme está en muy malas condiciones para meter una silla de ruedas.
Desde Molinaseca a Campo hay algo menos de 4 km. Campo ya pertenece al término municipal de Ponferrada y cuenta con unos 400 habitantes. Lo más destacable es la Iglesia de Santa María del Camino, que se encuentra a las afueras del pueblo y que a su lado mantiene una encina centenaria.
Ponferrada
Los últimos km de la etapa ya transcurren por los barrios periféricos de Ponferrada. Las dos opciones de entrada, nos llevan al que sin duda es el edificio más emblemático de la ciudad, el Castillo Templario. Aunque ya hay datados asentamientos desde época prerromana, el nacimiento propiamente dicho de Ponferrada se da en la Edad Media.
En el siglo XI se construye un puente para que los peregrinos puedan cruzar el Río Sil en su ruta hacia Compostela. A la vera del puente se levanta una iglesia y en torno a ella irán surgiendo las casas que formarán el primer núcleo de población que derivará en Ponferrada. El nombre viene dado de ese puente que estaba reforzado con hierro, Pons Ferrata.
Durante el siglo XX gozará de una etapa de prosperidad, donde experimentará su mayor crecimiento demográfico. Como ocurre en todas las ciudades, la oferta cultural es muy numerosa, por lo que vamos a recomendarte un par de visitas. La oficina de turismo está situada en la C/ Gil y Carrasconº4, tf: 987 424 236.
La visita imprescindible evidentemente es al Castillo Templario. Tf: 987 402 244. En su origen fue un castro celta, posteriormente un asentamiento romano y ya con los Templarios en el siglo XII comienza la construcción de la fortaleza. El castillo ha sufrido constantes ampliaciones y reformas, llegando a tener hasta 12 torres. Desde 1924 está declarado Monumento Histórico – Artístico.
En la actualidad durante la visita, podrás ver la mayor biblioteca templaria del mundo, en la que se guardan casi 1400 libros.
Todos los años en la primera luna llena del mes de julio, por la noche, se hace una recreación del compromiso de los Templarios con Ponferrada. Recomendamos la visita en estas fechas, en las que la ciudad entera participa en ese regreso al medievo.
Otra buena opción es pasarse por el Museo del Ferrocarril, ubicado en la antigua estación, en la C/ Vía Nueva nº7. Tf: 987 405 738
Además de estas visitas, no puedes dejar de dar un paseo por las calles de Ponferrada y echar un vistazo a la Torre del Reloj, que es uno de los edificios más representativos de la ciudad
Alojamiento recomendado
En esta ocasión te recomendamos alojarte en el Albergue Guiana .
Comentarios
Todavía no hay comentarios.