CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 20 VILLAFRANCA DEL BIERZO-LAGUNA DE CASTILLA

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 20 VILLAFRANCA DEL BIERZO-LAGUNA DE CASTILLA

Categoría:

Descripción Del Producto

CAMINO DE SANTIAGO ACCESIBLE, CASTILLA Y LEÓN
Etapa Villafranca del Bierzo – Laguna de Castilla
Villafranca del Bierzo – Pereje – Trabadelo – La Portela de Valcarce – Ambasmestas – Vega de Valcarce – Ruitelán – Herrerías – La Faba – Laguna de Castilla
Distancia: 27 km.
Dificultad: Alta
Visita recomendada:
O Cebreiro

Como no podía ser de otra manera,la última etapa es la más complicada de todas las que hemos hecho hasta ahora. Más que por la distancia, por la dureza de su tramo final. La ascensión a O Cebreiro, es de esas experiencias que no se te olvidarán cuando pasado el tiempo recuerdes tus andanzas por el Camino. Por el tema de la dificultad, creemos que la mejor opción es hacer la etapa en dos días. A pesar de ello la consideraremos una sola etapa, ya que muchos peregrinos se animarán a recorrerla en una sola jornada.
Para ser más específicos y al enmarcar nuestro Camino en la Comunidad de Castilla y León, el final de la etapa será en el último pueblo de la comunidad, Laguna de Castilla. Desde esta localidad nos quedarían algo más de 2 km de ascensión hasta O Cebreiro y en medio de los dos pueblos nos encontraremos con un monolito de piedra, que marca la separación entre Galicia y Castilla y León.
Para las personas con problemas de movilidad, la etapa es complicadísima. A pesar de ello, la senda que nos encontraremos en esta primera parte, podría realizarse. Siempre pensando en el apoyo de otra persona, y sobre todo teniendo en cuenta unos cuantos puntos difíciles.

Información obtenida de COCEMFE-CASTILLA Y LEÓN

 

Villafranca del Bierzo

Primera parte de la etapa. Villafranca del Bierzo – La Portela de Valcarce (14,5 km)
El tramo que hemos propuesto es prácticamente llano, al discurrir en su totalidad por el Valle de Valcarce. Los problemas para las personas con discapacidad los vamos a encontrar al principio del día. Según salimos de Villafranca, nada más pasar el puente sobre el Burbia, se nos van a presentar dos alternativas:
La variante de Padrela la descartamos,
pero no sólo para peregrinos con movilidad reducida, también para aquellos que no tengan una buena preparación..
En cambio escogeremos la otra variante que nos deja en el andadero paralelo a la antigua N-VI. Este primer tramo que va desde que salimos, hasta que nos incorporamos al andadero es lo más complicado del día. Las dificultades nos vienen, por la dura bajada hasta el fondo del valle.
Una vez situado en el andadero, este primer tramo de la etapa es relativamente sencilla. Hay que tener especial precaución en los puntos en los que tengas que cruzar la carretera para entrar por los pueblos. Toda la jornada va a discurrir con la carretera al lado, únicamente separados por un muro de hormigón de aproximadamente un metro.
Además, pasarás por debajo de enormes viaductos por donde circula la autovía A-6. Pero todo esto lo compensa el paisaje que nos ofrece el valle. Caminaremos con el Río Valcarce a nuestro lado izquierdo, rodeado de bosques de robles, encinas, nogales y sobre todo castaños.

 

Pereje/Trabadelo

El primer pueblo que nos vamos a encontrar hoy es Pereje, a algo más de 5 km de la salida. Pertenece al ayuntamiento de Trabadelo. Tendremos que salirnos del andadero y cruzar con mucha atención la carretera para llegar al pueblo y una vez pasado, nos reincorporaremos a nuestra senda.
Tendremos que caminar aproximadamente otros 5 km para llegar a Trabadelo, en cuyo término municipal se agrupan hasta nueve pueblecitos. De la presencia romana quedan los restos de una mina de oro a cielo abierto, aunque bastante alejada de lo que es el Camino.
La iglesia está consagrada a San Nicolás de Bari, destacando su espadaña y en el interior un buen retablo del XVII.

 

La Portela de Valcarce

Tras atravesar Trabadelo nos  quedan otros 4 Km para llegar a La Portela de Valcarce, en principio el lugar que hemos propuesto para terminar la jornada de hoy.
Este punto en la edad media se le conocía como el Portazgo de Valcarce.
Al ser un valle muy encajonado, era el paso obligatorio para peregrinos y también para los comerciantes que iban a Galicia. Los señores del lugar aprovecharon su ventajosa ubicación para cobrar un impuesto a todo aquel que por aquí pasaba. Tuvo que intervenir el Rey Alfonso VI para prohibir esa tasa.

Inicio de jornada para los que decidieron hacer noche en A Portela y continuación para los valientes que tengan pensado hacer toda la etapa del tirón. De los 12 km que tenemos programados, los 6 primeros serán más o menos llanos y sin apenas separación, cruzaremos Ambasmestas, Vega de Valcarce, Ruitelán y Herrerías. Los otros 6, sin embargo, van a ser todo lo contrario, una subida durísima, para la que hay que estar un poco en forma.

Para las personas con problemas de movilidad, se puede dividir en los mismos dos tramos. El primero lo podría realizar, con dificultades y siempre contando con la ayuda de otro peregrino. La segunda parte, en cambio es muy complicada y no la vamos a recomendar. Las rampas tienen una pendiente muy fuerte y en cuanto abandonamos la carretera, entramos en un camino que tiene más piedras que tierra. De todas formas, para el que aun así quiera intentarlo, el consejo es seguir siempre la carretera hasta el final de etapa y no desviarse por el camino, siguiendo la misma ruta que recomiendan a los peregrinos que van en bici.

 

 

Ambasmestas

Salimos de La Portela por la N-VI y unos 400 metros después, tomaremos un desvío hacia Ambasmestas, cogiendo otra carretera mucho más estrecha, sin apenas arcén, pero con poquito tráfico.
Rápidamente llegas a Ambasmestas. El nombre es gallego y viene a significar más o menos aguas juntas o mezcladas, ya que en este punto se juntan los ríos Balboa y Valcarce. A partir de aquí, por cada pueblo por el que pasemos nos vamos a encontrar con el correspondiente puente romano, en este caso de tres ojos y bien conservado. Otros edificios representativos de Ambasmestas son el Molino de agua o la Quesería, ubicada en lo que antiguamente fue una fábrica de curtidos.
En cuanto a la iglesia es la de Nuestra Señora del Carmen. Del interior destaca su retablo barroco y su pila bautismal.

 

Vega de Valcarce

A poco más de 1 km llegaremos a Vega de Valcarce, el pueblo más grande de todo el valle y que cuenta con unos 250 habitantes, sin contar la población de varios pueblecitos que pertenecen a su municipio. Como curiosidad, el Emperador Carlos V, pernoctó aquí en su peregrinación a Compostela. Durante la edad media fue un importante enclave estratégico y por este motivo se construyeron dos castillos uno a cada lado del valle para vigilar el paso. Únicamente se conserva el Castillo de Sarracín, levantado en torno al siglo IX.
La Iglesia de la Magdalena es el resultado de una mezcla de estilos que va desde su inicio en románico, pasando por remodelaciones renacentistas y barrocas e incluso reformas en el siglo XX.

 

Ruitelán/Herrerías

Tras otro corto paseo de 2 km llegaremos a Ruitelán, pequeño pueblecito de unos 25 habitantes.
Lo más destacable es la Capilla de San Froilán, lugar donde vivió el santo como eremita, antes de ser destinado al Obispado de León. Aquí es donde cuenta la leyenda que domesticó a un lobo que lo acompañaba a donde San Froilán iba. También interesante la románica iglesia de san Juan Bautista del siglo XII.

Un kilómetro después llegaremos a Herrerías. El nombre le viene dado por las cuatro fraguas que llegó a tener, donde se trabajaba fundamentalmente el hierro. En la actualidad quedan las ruinas de una de ellas y el molino de agua que utilizaban. La iglesia está consagrada a San Julián y es de estilo barroco.
Al lado de Herrerías se encuentra un barrio llamado Hospital de los Ingleses, que evidentemente hace referencia a un hospital para peregrinos que levantaron en el siglo XII unos monjes ingleses.
Una vez que salimos de Hospital, empieza la durísima subida en la que aproximadamente en 6 km vas a ascender 600 metros. En un primer momento seguiremos por la carretera, hasta que lleguemos a un cruce marcado en el asfalto en el que manda a los peregrinos a pie por un camino y a los ciclistas continuar por la carretera

 

La Faba/Laguna deCastilla

A partir del momento de entrar en el camino el firme cambia de condiciones y las rampas se hacen mucho más duras hasta que llegas a La Faba. De éste pueblecito de unos 30 habitantes, señalar que su iglesia es la de San Andrés, de estilo renacentista y rematada en barroco.
Desde La Faba hasta nuestro final de etapa en Laguna de Castilla quedan algo más de 2 km de ascenso. Veremos un cambio en el paisaje, los árboles prácticamente desaparecen, por lo que podremos disfrutar de unas espectaculares vistas.
Laguna de Castilla es un pueblo pequeñito de unos 25 habitantes, por lo que encontrar un alojamiento accesible es complicado. Como actividad para por la tarde, una vez que hayamos descansado, recomendamos visitar O Cebreiro, aunque se salga de la comunidad.
Van a ser otros 2,5 km, pero merecen la pena. El pueblo es muy bonito con sus casas, sus caminos de piedra y las típicas pallozas con sus cubiertas de paja. Laguna de Castilla va a ser nuestro final de etapa, pero también nuestro final de recorrido. A partir de aquí nos queda 1 km de senda para llegar al límite entre León y Lugo, entre Castilla y León y Galicia. Y siendo optimistas, únicamente restan unos 150 km para entrar en Compostela.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 20 VILLAFRANCA DEL BIERZO-LAGUNA DE CASTILLA”
Ir al contenido