CIUDAD DE GIRONA CON SILLA DE RUEDAS

CIUDAD DE GIRONA CON SILLA DE RUEDAS

Categoría:

Descripción Del Producto

La arquitectura del modernismo y del novecentismo también está presente en el paisaje urbano de Girona, fruto del crecimiento y la transformación de la ciudad a principios del siglo XX. Un paseo por sus calles, tanto del centro como de los barrios, permite admirar bloques de apartamentos, casas unifamiliares y edificios industriales de arquitectos como Rafael Masó (Bloque Batlle, Farinera Teixidor, Casa Masó, «la Punxa» y Casa Gispert Saüch), Eugeni Campllonch (Casa Franquesa), Isidre Bosch Bataller (Casa Furest y Casa Noguera), Joan Roca Pinet (Casa Norat y Casa Rigau), Josep Martí Burch (Bloque Auguet) y Enric Catà Catà (Destilerías Regàs y Destilerías Gerunda), entre otros.

Ciudad bastida en piedra, ofrece espectaculares imágenes de plazas porticadas y callejones empinados. Destacamos especialmente las casas del Onyar –el río que cruza la ciudad– pintadas con colores vivos y que, con la Catedral y Sant Feliu al fondo constituyen la imagen más emblemática de Girona.

Las casas del río Onyar se pueden divisar desde diversos puntos estratégicos del casco antiguo. En lo que se refiere a los puentes sobre el río, únicamente son accesibles el Pont de Pedra y el puente de Sant Feliu.

Una de las áreas más emblemáticas de la Força Vella es el call, formado por un laberinto de estrechos callejones y de patios que mantienen el aura de los tiempos medievales. Se trata de una de las juderías mejor conservadas del mundo y una muestra evidente de la importancia que tuvo la cultura judía en Girona

Situado en el interior de la Força Vella, El barrio judío se caracteriza por sus calles laberínticas, con pendientes elevadas y muchas escaleras. Se puede visitar parcialmente por la calle de la Força, calle peatonal de plataforma única y pendiente de entre el 8 y el 12%, empedrada, que cruza la Força Vella de punta a punta.

La ciudad medieval se fue configurando entre los siglos XI y XV con nuevos barrios surgidos en torno a la Força Vella –al norte, los de Sant Feliu y Sant Pere, al sur el Areny y la Vilanova, y al oeste, el Mercadal–, protegidos con nuevas murallas algunos de cuyos tramos se pueden visitar por el camino de ronda.

En el siglo I a.C., los romanos levantaron una poderosa fortaleza que trazaba un perímetro casi triangular; una especie de acrópolis, la Força Vella, muy bien protegida por muros construidos a base de grandes sillares de piedra. Fue el primer recinto de la ciudad, inalterado hasta el año 1000 y perceptible aún hoy en algunos paramentos de las murallas.

Situada en la parte alta del Casco Antiguo, con diversas calles de pendiente elevada y tramos de escaleras. Algunas calles son de pavimento irregular y empedradas. Presenta dificultades para la movilidad de personas en silla de ruedas, con movilidad reducida y/o discapacidad visual. Se puede visitar por la calle de la Força, peatonal de plataforma única y pendiente entre el 8 y el 12%, empedrada, que cruza la Força Vella de punta a punta.

La playa del Vi spacio muy concurrido delimitado por soportales, por el denominado Palacio del General, edificio gótico-renacentista que fue la sede de la administración de la Generalitat en las tierras de Girona durante los siglos XVI y XVII, y por el Ayuntamiento y el Teatro Municipal, destacado coliseo ochocentista entre los más interesantes de Cataluña.

La rambla de la liberta es urbanizada en el siglo XIII para la celebración del mercado, la Rambla es un magnífico espacio alargado paralelo al río Onyar cuyo elemento más característico son los soportales, de techos bajos y arcadas desiguales, y que ha sido desde antiguo el principal centro comercial y de ocio de Girona. En la Rambla se concentran varios edificios de interés, como la Casa Norat (1912), con una notable fachada modernista.

El campus de Letras y el Rectorado se alojan, respectivamente, en el convento de Sant Domènec y en Les Àligues. El convento de Sant Domènec (s. XIII-XIV), uno de los primeros edificios góticos de Cataluña, tiene en la iglesia, el aula capitular y el claustro grande sus elementos principales. Del edificio de Les Àligues, sede de la antigua universidad, se conserva solo la fachada (s. XVI), raro ejemplo en la ciudad de arquitectura renacentista.
Situada en la parte alta del casco antiguo, con calles empedradas y pavimento irregular, con una pendiente de entre el 8 y el 12%.

La plaza de la independencia proyectada por Martí Sureda en el solar del antiguo convento de Sant Agustí, es la plaza por excelencia de Girona, un espacio porticado de gusto neoclásico muy concurrido debido a la presencia de numerosos restaurantes. En su centro se alza, desde el año 1894, el monumento Girona, 1809, dedicado a los defensores de la ciudad y obra del escultor Antoni Parera.

Girona ha conservado intactos numerosos rincones medievales y modernos de una atmósfera y una belleza excepcionales donde el tiempo parece haberse detenido. Es el caso del espacio enmarcado por la iglesia del antiguo convento de Sant Martí (s. XVII), con la fachada y las escaleras barrocas que la preceden, y la Casa-Palacio Agullana (s. XVI-XVII), cuyo gran arco cubierto y oblicuo constituye una de las imágenes más singulares de la ciudad.

Situada en la parte alta del casco antiguo, es un espacio no accesible para personas con movilidad reducida. Sin embargo, se puede obtener una bonita vista de la iglesia, las escaleras y el palacio Agullana desde la plaza de l’Oli.

Información  facilitada por el Ayuntamiento de Girona

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “CIUDAD DE GIRONA CON SILLA DE RUEDAS”
Ir al contenido