DESCENSO DEL SELLA ADAPTADO

DESCENSO DEL SELLA ADAPTADO

Categoría:

Descripción Del Producto

Una de las actividades adaptadas más divertidas que se celebra todos los años es el Descenso del Sella para Personas con Discapacidad. Esta organizado por FEDEMA, que es la Federación de deportes de minusválidos físicos del Principado de Asturias.

El descenso se celebra el último fin de semana de Julio, justo una semana antes del Descenso Internacional. El recorrido es de 15 km, que van desde Arriondas hasta Llovio, siendo los últimos 5 km competitivos. Los paisajes que se ven durante el descenso son espectaculares y lo puedes hacer con tus amigos o familiares con toda tranquilidad. El único requisito para entrar dentro de la clasificación es que en cada canoa vaya un discapacitado y un no discapacitado.

El primer tramo son 10 km que se hacen de un modo no competitivo. Tras este primer tramo, se hace una parada para reponer fuerzas (bocata, fruta, descansar, etc.). Una vez que han llegado todos a esta parada reglamentaria de los 10 km, se pasa a dar la salida del tramo competitivo, los últimos 5 Km.

Esta información y las fotos aquí publicadas, han sido facilitadas por la Federación de deportes de minusválidos físicos del Principado de Asturias, FEDEMA.

Origen del Descenso del Sella Adaptado.

  • Como todas las cosas de este mundo, el Descenso Internacional nació un buen día, pasando por una edad infantil, como de juguete, y luego se hizo adulto.
  • El piragüismo en España comienza por los años veinte, siendo introductores algunos extranjeros que aisladamente realizaban excursiones por nuestros ríos y en ocasiones, terminados sus recorridos vendían sus embarcaciones, principalmente entre los aficionados del Norte de España. Pero, la primera prueba fue el Sella, en julio de 1.930, cuando Dionisio de la Huerta veraneaba en Infiesto. Le habían regalado una piragua en Barcelona, y con un par de amigos realizó un tramo más arriba de Arriondas. En cuanto la marea fijó su momento en el primer sábado de Agosto (acaso el segundo de caer en 1 ó 2 el primero por circunstancias del desplazamiento de Dionisio desde Barcelona a Asturias), ese día se marcó para sucesivas ediciones.
  • La excursión se repitió en el año 1.931 con dos embarcaciones, completando el recorrido hasta Ribadesella (‘No había prisa’ indicaban en aquellos momentos). Por entonces (y ahora, para que engañarnos para la mayoría), dolor de riñones por las pesadas embarcaciones y agujetas de tres días. Al siguiente año, 1.932, se disputó la primera competición con 12 canoas (Dionisio dijo: ‘Paseo por el Río pero para ver quién llega antes’). De ahí en adelante, y sólo parado por la Guerra Civil, la progresión imparable, asistiendo en el año 1.951 por vez primera extranjeros. En el año 2.010 tuvo lugar la 74º edición con más de 1.300 piraguas compitiendo.
  • Nuestro Sella surge a iniciativa de José María Prendes Arena. Él es un hombre con experiencia dentro del mundo del piragüismo pese a la polio que padece. Así y aprovechando el próspero turismo activo que desde comienzo de los años noventa se lleva gestionando en Asturias, contactamos con la Escuela Asturiana de Piragüismo y en sus embarcaciones nos aventuramos en el año 1.994 a realizar el primer Descenso. Siete participantes fueron los pioneros: Maki, Parada, Alejandro, Cesar, Chema, Richar y Alberto, quizá pasen a la historia de aquel día.
  • La fecha establecida para la prueba el domingo anterior al Descenso Internacional, para tomar siempre una referencia consolidada en el calendario. Para la organización y control de la prueba contamos con la presencia y cobertura de Bomberos del Principado de Asturias y las corporaciones locales de Protección Civil de Llanes y Piloña, así como monitores de la Escuela Asturiana de Piragüismo, como aspecto importantísimo en la cobertura de seguridad, dentro y fuera del cauce del Río Sella, con especial atención en los pasos más complicados (rabiones) y en los puntos de reagrupamiento. Todo ello sin olvidar el voluntariado de FEDEMA y la Federación de Piragüismo del Principado de Asturias, encargada de los jueces y cronometradores del tramo competitivo.
  • La experiencia del año 1.994 se repitió al siguiente año, ya con 16 participantes, alcanzando los 22 en el tercer Descenso, el primero con carácter competitivo aunque sólo en su tramo final. De este modo, se establece un tramo no competitivo entre la salida de Arriondas y la Revuelta de La Uña, a la altura del pueblo de Llordón, tramo de unos 10 kilómetros y lugar de reagrupamiento aprovechado por todos los participantes para reponer fuerzas con un aperitivo entregado por la organización. Desde La Uña hasta la Meta en Llovio, ubicada bajo el puente de Feve, 5 kilómetros de competición que darán lugar a los nuevos reyes del Sella.
  • La evolución del Descenso del Sella Adaptado en estos años nos lleva en la edición decimoséptima, la del año 2010, superando por 4º año consecutivo el centenar de participantes con discapacidad, un operativo de seguridad de 60 efectivos, más de 40 voluntarios y casi 500 personas participando activamente del Descenso.
  • Indicar que, por medidas de seguridad en cada embarcación baja una persona con discapacidad física y otra sin ella, la cuál es llevada como acompañante por el participante o en caso contrario, puesta por la organización siempre que esta circunstancia se notifique con antelación, pudiendo de todos modos, ir dos discapacitados juntos siempre y cuando su nivel de lesión lo permita. De todos modos, competitivo o no (dentro de la competitividad que puede haber en este deporte practicado por la mayoría una vez al año), la esencia de nuestro Sella no se ha de perder, tal y como reza nuestro eslogan: ‘GANA QUIEN BAJA’.

Recorrido

  • La salida se produce en Arriondas, la ‘Villa Bonita’, la ‘Capital Salmonera de España’, se encuentra en la confluencia de los Ríos Sella y Piloña.
  • Enclavada en un marco de verde paisaje, se extiende por un amplio valle cerrado por altas montañas, que tienen como barrera el macizo de los Picos de Europa y la Cordillera del Sueve.
  • Es la capital del Concejo de Parres, albergando en su límite con Cangas de Onís la sede la Escuela Asturiana de Piragüismo.
  • Saliendo de las instalaciones de la Escuela Asturiana de Piragüismo, los participantes rápidamente toman lecciones de cómo coger la pala y como salvar las dificultades del Descenso, uno de los momentos de más intensidad y emoción de la prueba.
  • Hasta la edición del año 2.003, la salida tenía lugar en la zona del Albergue Juvenil de Arriondas, donde se había realizado una importante inversión para adecuar el acceso al cauce del Río para las sillas de ruedas.
  • Cambió de ubicación en el año 2.004, por unas modernas instalaciones, totalmente adaptadas, supuso el cambio de la salida “neutralizada”, o salida del tramo no competitivo.
  • Ya en el Río, al llegar a la ‘Requexada’ (uno de sus famosos rápidos) se ha ido dejando atrás las localidades de Bode, Fuentes y Triongo, y más adelante Toraño y Margolles, atravesando pozos tan conocidos como el del ‘Arco’ y del ‘Picu la Vieya’ (el más espectacular de todos).
  • Al llegar a Llordón, el pozo de La Uña, se para a reponer fuerzas y a comenzar los cinco últimos kilómetros competitivos que darán los ganadores de esta edición. De ahí al final los pueblos de Fries, Cuevas, Omedina y, un poco más adelante la Presa de Llovio, fin del trayecto.
  • Total de 15 kilómetros,
  • Quedan otros cinco sin recorrer, se suprimen en el Descenso Adaptado por la dificultad de navegabilidad de las piraguas empleadas en ese tramo de la Ría.

Embarcación

  • La piragua es la embarcación más elemental y primitiva de cuantas se conocen.
  • Se caracteriza por su reducido tamaño.
  • Su navegabilidad y la posición del navegante con la vista hacia adelante le permite ver los peligros
  • Fácil y efectivo manejo del medio de impulsión: la pala.
  • Embarcaciones empleadas en el Descenso son muy estables e insumergibles, por lo que no es preciso experiencia previa.
  • Respaldos especiales confeccionados en fibra de vidrio que dan mayor estabilidad a lesionados medulares, ubicando dichos asientos en la posición delantera, para que el acompañante lleve el peso del Descenso en la parte trasera.
  • En algunos casos y por petición expresa puede modificarse dicha posición.
  • Todo el equipamiento necesario para el Descenso, es facilitado por la Escuela Asturiana de Piragüismo,
  • Los participantes pueden aportar sus propias palas, para mayor competitividad para el último tramo.

Seguridad

Uno de los aspectos que más se cuidan es el de la cobertura de seguridad, contando para ello con la cobertura de:

  • Bomberos del Principado de Asturias
  • las corporaciones locales de Protección Civil de Llanes y Piloña,
  • monitores de la Escuela Asturiana de Piragüismo, dentro y fuera del cauce del Río Sella, con especial atención en los pasos más complicados (rabiones) y en los puntos de reagrupamiento.
  • En el Sella de 2010 se movilizó un operativo de seguridad de 60 personas, 17 vehículos y 1 helicóptero medicalizado, cubriendo 21 puntos a lo largo del recorrido del río.
  • Comparten con todos los participantes la comida de hermanamiento al final de la prueba, donde siempre reciben una calurosa ovación por su trabajo y vocación en esta prueba.
  • La mascota de Bomberos de Asturias, “Perico”, es ya un clásico en la entrega de regalos a los más pequeños que disfrutan del Descenso.

Premios

El periodista asturiano Ramón Sánchez Ocaña indicó sobre los premios del Descenso Internacional:

  • ‘No son premios que quiten el hipo. Son honores que sólo el Descenso puede dar, que por algo es la mejor competición piragüística del mundo’. En nuestro caso la única, si exceptuamos el Descenso del Deva organizado en Cantabria desde hace unos años.
  • El acto protocolario de entrega de trofeos e imposición de las tradiciones monteras piconas y chalecos asturianos, distingue dos clases funcionales de participación según los niveles de lesión:
  • Clase A agrupa a lesiones más leves
  • Clase B reservada para lesionados medulares usuarios de silla de ruedas.
  • Tiene lugar en una gran carpa ubicada a pocos metros de la llegada, donde se acompaña con una comida de hermanamiento con todos los participantes y amigos pone fin a un día tan especial como es el Día de las Piraguas.

Inscripción

  • Para inscribirse para realizar el descenso del Sella adaptado, sólo hay que rellenar la ‘ficha de inscripción’ que aparece en el siguiente enlace:
    http://descensodelsellaadaptadofedema.blogspot.com/
  • Para tomar parte en este evento no es preciso tener conocimientos previos de piragüismo, si bien es recomendable saber nadar.
  • Si eres una persona con discapacidad, debes de llevar un acompañante, o solicitar uno a la asociación con tiempo suficiente.
  • Las canoas empleadas garantizan un gran nivel de estabilidad y son insumergibles, por lo que no es preciso experiencia previa, por ello, basta con poseer ganas de pasarlo bien y sentir una nueva experiencia en unos casos y repetirla en otros.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “DESCENSO DEL SELLA ADAPTADO”
Ir al contenido