Descripción Del Producto
La información que aquí aparece ha sido facilitada por www.barcelona-access.com donde se puede encontrar detallada información de accesibilidad sobre recursos turísticos de Barcelona.
Aquí mostramos una relación de distintos edificios singulares por su arquitectura, muchos de ellos diseñados por Antonio Gaudí.
Algunos de los edificios son visitables por dentro y otros sólo son visitables desde el exterior, pero todos ellos merece la pena visitarlos por su belleza arquitectónica.
Casa Batlló
Dirección: Pg. de Gràcia, 43 (08007). Barcelona
Teléfono: 934 880 666
Cómo llegar: Metro L2, L3 y L4, parada Passeig de Gràcia. | Bus 7, 16, 17, 22, 24 y 28. | Barcelona Bus Turístic, parada Casa Batlló-Fundació Antoni Tàpies.
Web: www.casabatllo.cat
E-mail: infovisites@casabatllo.cat
Horario: Diario, de 9 a 20h.
- El color y la fantasía de la Casa Batlló cautiva a los peatones del paseo de Gràcia.
- En pleno corazón de esta elegante calle y en continua disputa con las vecinas casas Amatller y Lleó Morera, la obra de Gaudí manifiesta el esplendor de un arquitecto que trabajó aquí con total libertad creativa, Antoni Gaudí.
- El arquitecto Antoni Gaudí aprovechó la reforma de un edificio del Passeig de Gràcia de Barcelona de 1875 para hacer una de sus obras más atrevidas.
- El esfuerzo imaginativo de Gaudí es clave en la dirección del proyecto, como lo es el trabajo decorativo de los artesanos que colaboraron, entre 1904 y 1906.
- Una sencilla ojeada da lugar a múltiples interpretaciones.
- Los círculos policromados de cerámica vidriada y fragmentos en quebradizo (“trencadís”) de vidrios de colores, colocados con precisión, dibujan flores y nenúfares y juegan con los reflejos de la luz del sol.
- Este gran cuadro impresionista es visto a veces como la superficie del mar ondulante en medio del Passeig de Gràcia.
- En el primer piso de la Casa Batlló, un gran balcón de piedra arenosa deja ver la elegante planta noble, los otros pisos muestran balcones con forma de máscaras.
- En lo alto, una piel escamada de cerámica y una torre encabezada por una cruz de cuatro brazos, podría recordar la leyenda de Sant Jordi con el dragón.
- En el interior de la Casa Batlló, la visita te descubre la planta noble, el patio de luces de cerámica, las dobles buhardillas nacidas de una secuencia de arcos catenarios y la azotea con chimeneas revestidas de colores.
- Una explosión de libertad creativa donde no falta, tampoco, el esfuerzo de Gaudí para hacer una casa funcional y moderna.
Más información de accesibilidad en http://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=casa_batllo
Casa Vicens
Dirección: Carolines, 24 (08012). Barcelona
Cómo llegar: Metro L3, parada Fontana | Bus 22, 24, 27, 28, 31, 32, 87 y 92.
Horario: A consultar.
- La Casa Vicens (1888) de Barcelona se levanta en el tranquilo barrio de Gràcia, como un oasis insólito de aroma oriental y mudéjar, cubierto de espectaculares baldosas verdes y blancas.
- Se trata de la primera obra importante de Gaudí, en la que el arquitecto siguió la moda orientalizante de la época mientras indagaba en su propio estilo.
- No es casualidad que Manuel Vicens Montaner, quien encargó esta obra al joven Antoni Gaudí, fuera precisamente un fabricante de baldosas.
- Las Baldosas toman un protagonismo singular en combinación con la estructura de piedra y ladrillo rojo del edificio de la Casa Vicens, en el barrio de Gràcia de Barcelona.
- Gaudí diseñó las baldosas estampadas tomando como modelo las damasquinas (Tagetes Patula) que crecían en la misma finca, iniciando su costumbre de utilizar la naturaleza como inspiración y modelo.
- Si miramos más allá de la decoración, podremos adivinar tanto el estilo historicista mudéjar como las formas de inspiración india y japonesa.
- Tratamiento especial de los ángulos del edificio, escalonados para evitar la rigidez clásica.
- El exotismo oriental provocaba entusiasmo entre la élite de la época de Barcelona.
- No debería extrañarnos, pues, que esta primera obra de Gaudí fuera aplaudida con más fervor del que recibirían, años más tarde, obras hoy tan emblemáticas como ‘La Pedrera’.’.
- La Casa Vicens es un edificio particular, de forma que no podremos visitar su interior; pero sí contemplar todo el exterior y admirar la reja de hierro colado con motivos vegetales, tan característica de la obra gaudiniana.
- Gaudí la diseñó tomando modelos de barro de las vistosas hojas del palmito del jardín.
Accesibilidad
- Sólo puede admirarse exteriormente, puesto que se trata de una vivienda particular y no están permitidas las visitas.
- Las aceras son accesibles.
Casa Comalat
Dirección: Av. Diagonal, 442 (08037). Barcelona
Cómo llegar: Metro L3 y L5, parada Diagonal.| Bus 22, 24 y 28.| Barcelona Bus Turístic, parada Pg. de Gràcia-La Pedrera.
Horario: A consultar.
- Como un homenaje a Gaudí, la casa Comalat muestra muchos elementos de la arquitectura gaudiniana, convirtiéndose en uno de los ejemplos más originales del modernismo de Barcelona.
- Dos fachadas diferentes, pero con clara influencia de la curva del maestro de Reus invitan a la contemplación de un edificio curioso y muy bello.
- El arquitecto Salvador Valeri i Pupurull trabajó en la construcción de la casa Comalat entre 1909 y 1911, influenciado claramente por las formas orgánicas gaudinianas.
- Nacido en la última fase del modernismo, se trata de un edificio muy original compuesto por dos fachadas diferentes, pero con un elemento formal común: la curva gaudiniana.
- Por un lado, la fachada principal que da a la avenida Diagonal de Barcelona respira un aire más formal y simétrico.
- Trabajada en piedra, en la parte inferior se abre una interesante puerta de hierro forjado, la fachada está protagonizada por la presencia de una tribuna central, acabada en forma de pináculo.
- Arriba del todo, una abertura calada con guirnaldas despunta por encima del resto de balcones curvados y de decoración floral.
- El edificio esta coronado por una torre con forma de sombrero de arlequín revestido de cerámica vidriada verde.
- Este elemento colorista es, por otro lado, el protagonista de la fachada posterior del edificio, más informal y desenfadada, en la calle Rosselló.
- Revestida por galerías de madera irregulares y dinámicas, el color le viene dado por la cerámica policromada que decora toda la fachada.
- Los arcos parabólicos de las puertas inferiores, de un aire también muy gaudiniano, son un detalle más de la belleza de este edificio tan particular.
Accesibilidad
- Solo puede admirarse exteriormente, el interior no es visitable.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso es de aceras amplias.
Casa Bruno Cuadros
Dirección: La Rambla, 82 (08002). Barcelona
Cómo llegar: Metro L3, parada Liceu | Bus 14, 59 y 91.
Horario: A consultar.
- La Rambla es una caja de sorpresas inagotable.
- Alegoría del orientalismo la Casa Bruno Cuadros, que en su día fue una tienda de paraguas de Barcelona.
- El estilo que la acompaña, próximo al modernismo con el colorido y la delicadeza de sus decoraciones, convierten este edificio en el protagonista de muchos álbumes fotográficos de los visitantes de Barcelona.
- En el año 1883, el arquitecto Josep Vilaseca reformó el edificio de la Casa Bruno Cuadros y la tienda de paraguas que había en los bajos.
- Eran los años previos a la Exposición Universal de 1888, y Barcelona no paraba de crecer: en todas partes se construían interesantes obras.
- El modernismo empezaba a hacerse notar y, con él, el gusto por las decoraciones orientales: La Casa Bruno Cuadros de Barcelona, llamada popularmente “Casa de los paraguas” es un buen ejemplo.
- Vilaseca combina toda clase de elementos arquitectónicos previos al modernismo con otros inspirados en otras culturas en un edificio ecléctico que deja boquiabiertos a todos los que pasean por las Ramblas.
- Los balcones y la galería del último piso de la Casa Bruno Cuadros están llenos de referencias egipcias.
- En la fachada, los esgrafiados y las vidrieras recuerdan sombrillas y abanicos de hierro fundido.
- En la tienda, el orientalismo también impregna el exterior, caracterizado por los trabajos de carpintería, los cristales pintados y las pinturas con personajes extraídos de láminas japonesas.
- El elemento decorativo más vistoso es el gran dragón chino de hierro forjado que sobresale de la fachada, que sostiene un paraguas como reclamo de la tienda.
- Después de las reformas de 1980 en el local se ubicó una sucursal bancaria.
Accesibilidad
- Solo puede admirarse exteriormente, el interior no es visitable.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (La Rambla) es de aceras amplias.
Casa Lleó Morera
Dirección: Pg. de Gràcia, 35 (08007). Barcelona
Cómo llegar: Metro L2, L3 y L4, parada Passeig de Gràcia. | Bus 7, 16, 17, 22, 24 y 28. | Barcelona Bus Turístic, parada Casa Batlló-Fundació Antoni Tàpies.
Horario: A consultar.
- Dicen que la Casa Lleó Morera es un Palau de la Música a escala familiar.
- Y si el Palau es considerado como el edificio más modernista del mundo por su exuberancia decorativa, el esplendor artístico de esta casa es también incuestionable.
- Construidas por el genial arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
- La Casa Lleó Morera ocupa el chaflán sur de la manzana conocida como la ‘manzana de la discordia‘, donde también encontramos la Casa Amatller, de Puig i Cadafalch, y la Casa Batlló, d’Antoni Gaudí.
- Los barceloneses bautizaron así esta manzana privilegiada del corazón del Eixample por la disparidad de estilos que mostraban los tres edificios excepcionales.
- Hoy todo el mundo reconoce que es precisamente en la variedad donde rae una de las grandezas del Modernismo de Barcelona.
- En el año 1905 la familia Lleó Morera encargó al arquitecto Lluís Domènech i Montaner la reforma integral de su casa, un edificio que ya existía en el paseo de Gracia desde 1864.
- El esfuerzo creador de un número considerable de artistas y artesanos en estrecha colaboración bajo la dirección del arquitecto, dio como resultado un conjunto de sorprendente calidad.
- Aportaron su talento creativo, entre otros, los escultores Eusebi Arnau y Alfons Jujol, los vitraleros Rigalt y Granell, y los mosaicistas Mario Maragliano y Lluís Bru.
- Si bien el interior de esta casa no se puede visitar, sí que se pueden admirar los muebles de época originales del comedor familiar que se conservan intactos en la sede del Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Montjuïc.
Accesibilidad
- Solo puede admirarse exteriormente, el interior no es visitable.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (Passeig de Gràcia) es de aceras amplias.
Casa Terrades
Casa Terrades – “Casa de les punxes” (Casa de las puntas)
Dirección: Av. Diagonal, 416 (08008). Barcelona
Cómo llegar: Metro L4 y L5, parada Verdaguer.| Bus 20, 39, 45 y 47.
Horario: A consultar.
- Un castillo gótico en plena avenida Diagonal de Barcelona supone un reclamo para cualquier visitante de la ciudad.
- La “Casa de les punxes” (Casa de las puntas) es un edificio de pisos que imita la forma de los castillos medievales y que constituye uno de los perfiles más reconocidos del modernismo barcelonés.
- Las hermanas Terrades eran las propietarias de tres inmuebles situados entre la avenida Diagonal, la calle Rosselló la calle Bruc.
- El encargo de reforma de los edificios posibilitó a Josep Puig i Cadafalch la unificación de los tres cuerpos en uno solo a través de una gran fachada de obra vista.
- Nacía en 1905 una construcción imponente que ocupa una manzana triangular de casas y que despunta como un gran castillo medieval con cuatro torres, una en cada esquina de la construcción.
- La cubierta cónica de las torres, acabada en punta, da el nombre popular a la casa, que todo el mundo conoce como la “Casa de les punxes”.
- Al ser una propiedad privada, el interior no se puede visitar, pero su sola contemplación exterior fascina a todos los que se acercan a verla.
- El ladrillo de la fachada se combina con el trabajo de hierro forjado de los balcones, obra de Manuel Ballarín, con relieves esculpidos de referencia neogótica en los que trabajó Alfons Juyol, y en las vidrieras de colores de Eduard Amigó.
- Los paneles de cerámica que presiden la fachada son referencias a símbolos patrióticos de Catalunya. Un ejemplo más del nacionalismo que impregna a menudo el modernismo catalán.
Accesibilidad
- Solo puede admirarse exteriormente, el interior no es visitable.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (la Avenida Diagonal) es de aceras amplias.
Casa Calvet
Dirección: Casp, 48 (08010). Barcelona
Cómo llegar: Metro L1 y L4, parada Urquinaona. | Bus 39, 45, 47 y 62.
Horario: A consultar.
- La Casa Calvet (1899) es una de las primeras obras de Gaudí.
- Algunos la han considerado la obra más conservadora del artista.
- Aún así hay marcados elementos modernistas, como la fachada acabada en curva o los balcones del desván, auténticas creaciones de cuento.
- La planta baja es hoy un restaurante.
- La Casa Calvet, de Antoni Gaudí, se construyó para el fabricante Pere Màrtir Calvet. Sirvió tanto para su negocio, al que se le dedicó la planta baja y el subterráneo, como para viviendas, ubicadas en los pisos superiores.
- En 1900 el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó el premio a la mejor casa del año.
- La Casa Calvet es un homenaje al barroco catalán, construida usando piedra de Montjuïc, con un uso espléndido del hierro forjado en los balcones.
- Son especialmente interesantes el vestíbulo y los bajos, hoy convertidos en restaurante, donde podremos ver el techo típicamente catalán, las columnas salomónicas de granito o los arcos con relieves en forma de parra.
- Si nos fijamos en la fachada de la Casa Calvet veremos cómo ésta acaba en una curva compuesta por tres lóbulos invertidos y dos que sobresalen, coronados por una cruz de hierro.
- Debajo de los lóbulos invertidos encontraremos tres bustos: Sant Pere Màrtir (homónimo del propietario), Sant Genís d’Arles y Sant Genís de Roma (santos patrones del pueblo natal de Calvet).
- Antoni Gaudí quiso contentar a su cliente llenando el edificio de detalles que le hicieran referencia, como las columnas-bobinas de hilo que flanquean la entrada o la letra «C» que corona la puerta de la casa.
Accesibilidad
- Se trata de un edificio privado, el interior no es visitable.
- En la planta baja hay un restaurante que es accesible para personas en silla de ruedas.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (Casp) es de aceras amplias.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.