Descripción Del Producto
La información que aquí aparece ha sido facilitada por www.barcelona-access.com donde se puede encontrar detallada información de accesibilidad sobre recursos turísticos de Barcelona.
Aquí mostramos una relación de distintos edificios singulares por su arquitectura, muchos de ellos diseñados por Antonio Gaudí.
Algunos de los edificios son visitables por dentro y otros sólo son visitables desde el exterior, pero todos ellos merece la pena visitarlos por su belleza arquitectónica.
Casa Thomas
Dirección: Mallorca, 293 (08037). Barcelona
Cómo llegar: Bus 20, 43, 44, 45 y 47.
Horario: A consultar.
- En la calle Mallorca encontraremos la casa Thomas, de estilo modernista puro muy decorado que casa plenamente con las fachadas de los edificios de esta parte del Eixample de Barcelona, y que sintetiza, pese a las modificaciones posteriores, las características de su autor, Lluís Domènech i Montaner.
- Cuando el maestro modernista Lluís Domènech i Montaner concibió la casa Thomas, lo hizo respondiendo al encargo del impresor Josep Thomas.
- Edificio formado por la planta baja, donde estaba el taller del propietario y un primer piso que correspondía a la vivienda de la familia Thomas, donde el arquitecto deja los elementos más característicos de su estilo.
- Fachada neogótica, el uso de tonos azulados en las decoraciones, marcadamente florales, y las figuras de reptiles del vestíbulo principal denotan la marca del autor del edificio.
- Posteriormente el yerno de Domènech i Montaner, Francesc Guàrdia, llevó a cabo la reforma de la casa.
- Añadió los tres pisos superiores, elevando la altura de las torres laterales, y situó una galería corrida en el piso de arriba, siguiendo la forma de la tribuna del piso principal.
- Toda la reforma respetó el estilo original, con el que guarda una coherencia formal absoluta que podemos ver hoy en día cuando contemplamos la casa Thomas desde fuera.
- El vestíbulo es una joya ornamental basada en la temática vegeta, en el que destaca una espectacular escalera de hierro forjado.
Accesibilidad
- Se trata de un edificio privado, el interior no es visitable.
- En la planta baja hay una tienda que no es accesible para personas en silla de ruedas.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (Mallorca) es de aceras amplias.
Casa Sayrach
Dirección: Av. Diagonal, 423-425 (08037). Barcelona
Cómo llegar: Bus 6, 7, 15, 27, 32, 33, 34, 67 y 68.
Horario: A consultar.
- Imponente, en plena avenida Diagonal, se levanta uno de los últimos edificios del modernismo de Barcelona, herencia de todo aquello que los maestros del estilo habían hecho hasta el momento en Barcelona.
- Grácil y elegante, su belleza radica en la contención de las formas curvas que caracterizan la fachada.
- En la esquina entre la calle Enric Granados y la avenida Diagonal surgía un edificio modernista tardío, construido en el año 1918, cuando ya casi ningún arquitecto trabajaba este estilo.
- La obra fue firmada por Gabriel Borrell, pero es del arquitecto y escritor Manuel Sayrach, hijo del promotor del proyecto.
- Sayrach hijo no tenía la carrera acabada cuando concibió este interesante edificio, denota una clara influencia de Gaudí en el uso de las líneas curvas.
- Las dos fachadas principales de la casa están en la esquina en forma de eje semicilíndrico, en cuya cima despunta una esbelta torre.
- Otro elemento destacado es la tribuna y un balcón corrido entre columnas del primer piso, que dibuja una galería de grandes ventanales.
- Por dentro, el edificio presenta un vestíbulo y una escalera profusamente decorados.
Accesibilidad
- Solo puede admirarse exteriormente, el interior no es visitable.
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (la Avenida Diagonal) es de aceras amplias.
Casa Fuster
Dirección: Pg. de Gràcia, 132 (08008). Barcelona
Cómo llegar: Metro L3 y L5, parada Diagonal.| Bus 22, 24 y 28.
Horario: A consultar.
- La Casa Fuster, representación del modernismo más rico de Barcelona, brilla elegante en la parte de arriba del Passeig de Gràcia.
- Considerado uno de los edificios más costosos de la ciudad, es precisamente su mezcla de simplicidad y síntesis decorativa lo que otorga a la casa todo su valor y belleza.
- El último edificio barcelonés de Lluís Domènech Montaner en Barcelona, Construido entre 1908 y 1911 en colaboración con su hijo Pere Domènech i Roure, fue el formidable regalo que el rico mallorquín Mariano Fuster quiso hacerle a su mujer Consol Fabra.
- En la calle Jesús, en una de las fachadas del edificio, un relieve con las iniciales C.F. recuerda a la propietaria de la finca.
- Toda la casa configura un conjunto con cierto aire neogótico y de un modernismo de expresividad contenida.
- La belleza del edificio se debe al uso de materiales nobles muy costosos, como el mármol blanco de la fachada, el vidrio o la pizarra.
- Domènech Montaner dejó su huella en las características columnas rosadas de la base, las ventanas trilobuladas y la clásica decoración floral.
- El edificio tiene una fantástica combinación de curvas y rectas; dos fachadas planas se encuentran en la esquina con una torre cilíndrica ocupada por tribunas de vidrio y decorada con esculturas que recuerdan nidos de golondrinas.
- El ático, de estilo afrancesado, y la elegante entrada, ocupada durante mucho tiempo por el Café Vienés, culminan la perfección de este edificio.
- Desde el año 2004 la Casa Fuster aloja un hotel de lujo.
Accesibilidad
- Transporte público accesible próximo al edificio.
- La calle de acceso (Passeig de Gràcia) es de aceras amplias.
- La Casa Fuster es un hotel. El acceso a la cafetería tiene una rampa que salva un escalón.
Estación de Francia
Dirección: Av. Marquès de l’Argentera, s/n (08003). Barcelona
Teléfono: 902 320 320
Cómo llegar: Metro L4, parada Barceloneta. | Bus 14, 39 i 51. | Barcelona Bus Turístic, parada Parc de la Ciutadella-Zoo.
Web: www.renfe.es
E-mail: inf.cerbarna@cosme.renfe.es
Horario: Diario, de 5 a 24h.
- El buen gusto y la monumentalidad se exhiben en la gran estación de Barcelona; la Estación de Francia, grande en dimensiones y bella, aunque circulen pocos trenes.
- Al acercarnos al vestíbulo y los viales, descubriremos un edificio que se ha comparado a menudo por su elegancia con la estación parisina de Orsay.
- En el año 1926 Barcelona se encuentra en plena transformación, la ciudad se preparaba para Exposición Universal del 1929.
- Es en este contexto cuando se construye la estación de Francia, obra del ingeniero Andreu Muntaner y del arquitecto Pedro Muguruza.
- Ambos unieron sus esfuerzos para dotarla de todos los elementos necesarios que hicieran de ella una estación moderna, elegante y digna de la primera línea que iba a unir Barcelona con Francia.
- Dos unidades integran la estación de Francia: por un lado, las naves; por el otro, el vestíbulo.
- Sobre las doce vías y siete andenes hay una doble marquesina metálica y curvada , ejemplo de la arquitectura de hierro, que hace posible una nave doble llena de luz y de espacio
- Dentro de la estación, con el vestíbulo novecentista diseñado por Duran Reynals, que origina un espacio amplio y perfecto para todo tipo de actividades.
- Un elegante reloj nos marca puntual las horas, y una maqueta nos muestra la estación. Tanto aquí como en los edificios que rodean los viales se utilizaron materiales lujosos como el mármol y el bronce, dándole al recinto ese toque vistoso que tanto lo identifica.
Accesibilidad
- La entrada principal dispone de rampas laterales en la fachada, de pendiente suave.
- Los espacios interiores, muy amplios, son accesibles.
- Hay cabinas de lavabos adaptadas.
La Pedrera
Dirección: Provença, 261-265 (08008). Barcelona
Teléfono: 934 845 990
Cómo llegar: Metro L3 y L5, parada Diagonal. | Bus 7, 16, 17, 22, 24 y 28. | FGC, parada Provença. | Barcelona Bus Turístic, parada Pg. de Gràcia-La Pedrera.
Web: www.lapedrera.com
Horario: de noviembre a febrero, diario de 9 a 18.30h.
De marzo a octubre, diario de 9 a 20h.
1 y 6 de enero, 25 y 26 de diciembre cerrado.
- La Casa Milà, conocida popularmente como “La Pedrera”, es uno de los edificios más singulares y célebres del genial arquitecto Antoni Gaudí.
- Declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1984, acoge en la actualidad la sede de la Fundación CatalunyaCaixa, convirtiéndose en un centro cultural de referencia en Barcelona.
- La Pedrera como obra maestra de Gaudí se impone con rotundidad el triunfo de la curva y la concepción escultórica de la arquitectura gaudiniana.
- La visita a La Pedrera incluye dos áreas del edificio: el Espacio Gaudí y El Piso
- El Espacio Gaudí transcurre por dos de los emplazamientos con más carácter de la arquitectura gaudiniana: la buhardilla y el terrado.
- Por un lado la buhardilla, donde hoy en día se exhibe una exposición muy ilustrativa de Gaudí, está formada por 270 catenarias de ladrillo de pla que crean una estructura parecida a la de un esqueleto.
- El impresionante terrado desnivelado está poblado de chimeneas cubiertas de mosaico que aún hoy fascinan al visitante por sus formas fantasmagóricas.
- Finalmente, en la cuarta planta del edificio de la Fundació Catalunya Caixa encontramos El Piso de la Pedrera, que recrea un piso burgués de principios del siglo XX, conservando la distribución original de las estancias y con muebles y complementos originales de la época.
Más información de accesibilidad en: http://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=la_pedrera
Monasterio de Pedralbes
Dirección: Baixada del Monestir, 9 (08034). Barcelona
Teléfono: 932 563 434
Cómo llegar: Bus 22, 63, 68, 75 y 78. | Barcelona Bus Turístic, parada Monestir de Pedralbes.
Web: http://monestirpedralbes.bcn.cat/
Horario: Del 1 de mayo al 31 de octubre:
De martes a viernes, de 10 a 17h. Sábados, de 10 a 19h. Domingos, de 10 a 20h. Festivos, de 10 a 14.
Del 1 de noviembre al 30 de abril:
De martes a sábado, de 10 a 14h. Domingos, de 10 a 17h. Festivos, de 10 a 14h.
1 de enero, 1 de mayo, 24 de junio y 25 de diciembre.
Considerado uno de los mejores ejemplos del gótico catalán, el Museo-Monasterio de Pedralbes de Barcelona permite contemplar el legado artístico conservado por la comunidad de las Clarisas a lo largo de los siglos y conocer su forma de vida.
- El conjunto del Museo-Monasterio de Pedralbes incluye la iglesia y el monasterio, que gira alrededor del espacioso claustro de tres plantas rodeado de las estancias principales: el dormitorio, el refectorio, la sala capitular, la Abadía y las celdas de un día, una de las cuales contiene las maravillosas pinturas murales de Ferrer Bassa.
- Contiene numerosas obras de arte, objetos litúrgicos y mobiliario que la comunidad de las Clarisas ha ido recopilando a lo largo de los siglos de permanencia en el monasterio.
- Actualmente el monasterio conserva diversas colecciones que se relacionan con la vida diaria de las religiosas, con el patrimonio que las monjas aportaba al ingresar o con el que la comunidad iba adquiriendo para embellecer el monasterio, principalmente en lugares de culto como la iglesia.
- Se trata fundamentalmente de un conjunto de piezas de pintura, cerámica, muebles, orfebrería, ornamentaciones litúrgicas, tejidos, papel y pergamino.Accesibilidad
- Al tratarse de un edificio histórico, el Monasterio de Pedralbes presenta algunas barreras arquitectónicas.
- Las personas en silla de ruedas pueden necesitar ayuda.
- Audio guías en 6 idiomas: catalán, castellano, francés, inglés, alemán e italiano.
Este museo pertenece a la Red Cultura para la Inclusión Social de la ciudad, en funcionamiento desde la primavera de 2010. La Red pone un énfasis especial en:
- El desarrollo de las capacidades creativas de la ciudadanía, y especialmente de personas y colectivos en riesgo de exclusión.
- El fomento del acceso a equipamientos y proyectos culturales, en cualquiera de las fases del ciclo cultural (creación, producción, difusión, acceso y formación).
- El impulso a plataformas transversales en las que cooperen entidades de los ámbitos cultural y social.
- La promoción de un sistema de valores cívicos de ciudadanía, que favorezcan la construcción compartida de la ciudad.
- Uno de los proyectos de proximidad que el Monasterio puso en marcha en el seno de esta red es la actividad sensorial “Paseo de las percepciones”, dirigida a educación infantil y educación especial.
ACCESIBILIDAD VISUAL:
-
- En la sala de exposiciones, hay paneles informativos con letra, tamaño y contraste adecuados.
- Se pueden tocar algunos elementos interesantes, como antiguos utensilios de cocina o detalles arquitectónicos (altorrelieves de escudos, la fuente del claustro, etc)
- Botoneras de ascensores con alto relieve y Braille.
ACCESIBILIDAD FÍSICA:
-
- Entrada principal del museo no es accesible, tiene varios escalones.
- Entrada secundaria en la que hay rampas.
- Es posible el acceso prácticamente a todo el Monasterio con ayuda de un acompañante.
- Hay rampas en la mayoría de espacios visitables.
- La Sala Capitular no es accesible.
- Dos ascensores que comunican los diferentes niveles del Monasterio.
- En la planta baja, junto a la entrada, hay lavabos adaptados.
ACCESIBILIDAD AUDITIVA:
-
- Préstamo de aparatos FM para todas las actividades.
- Posibilidad de solicitar un intérprete de lengua de signos para visitas guiadas o conferencias, actividades, etc.
- La petición debe hacerse con una semana de antelación a través de la central de reservas del MUHBA.
- Teléfono: 932 562 122 (de lunes a jueves de 10 a 14h y de 16 a 19h. Viernes de 10 a 14h) reserves-mhcb@bcn.cat
ACCESIBILIDAD COGNITIVA:
-
- El Monasterio forma parte de un proyecto con el título “La Belleza cura” dirigido sobre todo a familiares y asociaciones de personas con discapacidad, basado en los efectos terapéuticos del arte.
- Precios especiales para pensionistas, desempleados, carné de bibliotecas, estudiantes, tarjeta rosa y grupos mínimos de 10 personas.
- Acceso gratuito para las personas con: Barcelona Card, carné BCN Cultural, menores de 16 años (acompañados por un adulto), miembros del ICOM, periodistas, profesores y tarjeta rosa.
Palacio y Finca Güell
PALACIO GÜEL
Dirección: Nou de la Rambla, 3 (08001). Barcelona
Teléfono: 934 725 775
Cómo llegar: Metro L3, parada Liceu o Drassanes. | Bus 14, 59 y 91.
Web: www.palauguell.cat
E-mail: palauguell@diba.cat
Horario: De octubre a marzo, de martes a domingo, de 10 a 17.30h. Última hora de acceso a las 16.30h.
De abril a septiembre, de martes a domingo de 10 a 20h. Última hora de acceso a las 19h.
Cerrado los lunes no festivos, 25 y 26 de diciembre, 1 de enero y del 6 al 13 de enero.
- El Palau Güell de Barcelona, obra de juventud de Antoni Gaudí, une una suntuosidad de tintes medievales con la extravagancia única del arquitecto.
- El palacio se acabó de construir en 1890, fue la residencia privada del mecenas de Gaudí, el Conde Güell.
- Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984.
- El riquísimo empresario, terrateniente y político Eusebi Güell i Bacigalupi (Barcelona, 1846-1918) fue el principal mecenas de Antoni Gaudí.
- En 1885, antes de que el arquitecto fuese conocido, el conde Güell le encargó la construcción de su propia residencia, que se convertiría en el Palau Güell de Barcelona.
- Gaudí era consciente del deseo de Güell de hacer ostentación ante sus amistades (la casa serviría para exposiciones, conciertos, etc.), por eso la concibió como un proyecto arquitectónico insólito y atrevido.
- Basado en el uso de las técnicas constructivas tradicionales, así como en el uso de gran variedad de materiales, incidiendo especialmente en los más caros, como el mármol.
- Gaudí, combinó la estructura cuadrada típica de los palacios medievales con un exquisito artesonado de techos con innovaciones, como el arco parabólico, tan característico de su obra.
- Antoni Gaudí no creó solamente un palacio en Barcelona, también concibió una metáfora, asciende como el propio Güell, desde la oscuridad del subterráneo de la pobreza hasta la fiesta de color de la cubierta.
- La planta baja, marcada por la severidad del mármol gris, contrasta mágicamente con el juego de colores y formas de las veinte chimeneas-escultura del tejado.
- Un mosaico de cerámica, mármol y vidrios de colores decora estas chimeneas, auténticos símbolos del Palau Güell.
Más información de accesibilidad en: http://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=Palacio_g%FCell
PABELLONES DE LA FINCA GÜELL
Dirección: Av. Pedralbes, 7 (08028). Barcelona
Teléfono: 933 177 652 / 934 020 243
Cómo llegar: Metro L3, parada Palau Reial. | Bus 7, 33, 63, 67, 74, 75 y 78. | Tram T1, T2 y T3, parada Palau Reial. | Barcelona Bus Turístic, parada Palau Reial.
Web: www.rutadelmodernisme.com
E-mail: cultura-impuqv@bcn.cat
Horario: Sábados y domingos, excepto los días 1/1, 6/1, 25/12 y 26/12.
10.15h Inglés
11.15h Catalán
12.15h Inglés
13.15h Castellano
- Fantasía e innovación técnica se dan la mano en estos antiguos pabellones de entrada a la Finca Güell, en la avenida Pedralbes.
- La belleza y colorido de los edificios no hace sombra al protagonista del conjunto, el gran dragón mitológico del jardín de las Hespérides, síntesis del simbolismo y maestría artesanal de Gaudí.
- La voluntad de Eusebio Güell de ampliar la fina de ocio familiar propició el primer encargo que recibió Antoni Gaudí por parte de quien se convirtió en su principal mecenas.
- Entre 1884 y 1887 trabajó rediseñando el jardín y levantando los dos pabellones de la entrada, destinados en su origen a la casa del portero y las caballerizas.
- La síntesis perfecta entre la innovación y el trabajo artesanal decorativo cobra vida en los dos edificios y en la magnífica puerta de hierro forjado que las une, en forma de dragón.
- Las casas de la Finca Güell, con base de piedra, muestran paredes y arcos parabólicos de ladrillo y decoraciones con piezas de cerámica relucientes que dibujan formas geométricas.
- Una torre coronada con fantasías vegetales luce un medallón con la inicial del nombre del propietario de los terrenos.
- Y el dragón, en el centro, extiende amenazador sus alas de murciélago, con la boca abierta y la lengua sinuosa.
- No es otro que el dragón mitológico del Jardín de las Hespérides, que recuerda la gesta de Hércules y que tan bien supo plasmar el poeta renacentista Jacint Verdaguer en el poema “L’Atlàntida” Actualmente, los pabellones acogen la sede de la Càtedra Gaudí.
Más información de accesibilidad en: http://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=pabellones_finca_guell
Comentarios
Todavía no hay comentarios.