MUSEO DE LA CIENCIA. COSMOCAIXA

MUSEO DE LA CIENCIA. COSMOCAIXA

Categoría:

Descripción Del Producto

Información facilitada por Turismo de Barcelona, www.barcelona-access.com.

El museo de la ciencia de Barcelona, CosmoCaixa, es el espacio que la Obra Social ‘La Caixa’ dedica a la estimulación del conocimiento y la opinión científica de los ciudadanos mediante exposiciones y diversas actividades.

Durante el recorrido por las diferentes salas que forman la instalación, CosmoCaixa pone al alcance del visitante una serie de exposiciones temporales y permanentes, cuya intención es acercar la ciencia a todo aquél que lo desee.

Entre los espacios y exposiciones más singulares del museo destacan el Bosc inundat (Bosque inundado), que recrea un ecosistema amazónico dentro de un invernadero de mil metros cuadrados y que acoge especies animales y vegetales típicas de la zona (incluyendo pirañas y cocodrilos), el Mur geològic (Muro geológico), formado por siete grandes cortes de roca real que permiten interpretar la geología del mundo, o la Sala de la Matèria, un viaje apasionante por la evolución de la materia y la vida en nuestro planeta con experimentos, piezas reales y seres vivos . Finalmente, su Planetario invita a quien quiera a realizar un viaje en el espacio y en el tiempo a través de las estrellas y planetas del firmamento.

Actualmente este museo de la ciencia de Barcelona cuenta con las exposiciones temporales: ‘Dinosaurios.Tesoros del desierto de Gobi’.

CosmoCaixa ofrece, también, otros espacios, exposiciones y actividades dedicados a la ciencia para pequeños, mayores y familias: el Clik y Flash, el Toca, toca!, el Planetari Bombolla, y otros talleres familiares.

Pero si el contenido del museo es fascinante, también el edificio que lo alberga es remarcable desde el punto de vista arquitectónico. El edificio del Cosmocaixa, construido entre los años 1904 y 1909 por Josep Domènech i Estapà, es un bello ejemplo de la arquitectura modernista. La moderna ampliación que se realizó en el 2004 revalorizó el edificio centenario al integrarlo en un nuevo contexto.

Accesibilidad física

  • Párking con plazas reservadas para personas con discapacidad.
  • Sillas de ruedas en préstamo, sólo hay que dirigirse al punto de información de la entrada principal.
  • Seis plantas que se comunican mediante diversos núcleos de ascensores amplios.
  • Escaleras mecánicas e itinerarios por rampas, cuya pendiente varía entre el 8% y el 16%.
  • Hay una rampa panorámica en forma de caracol que comunica cinco plantas del museo, con una pendiente del 10% y sin rellanos intermedios.
  • Para personas en silla de ruedas es preferible acceder a las diferentes salas utilizando un ascensor.
  • En la entrada principal del planetario hay escaleras.
  • Las personas en silla de ruedas deben acceder por la parte trasera y situarse en la última fila porque es escalonado.
  • Las salas Clik y Flash y Planetario Burbuja, para niños de 3 a 7 años, tienen el acceso al mismo nivel del suelo.
  • Auditorio y sala Ágora escalonadas y las personas en silla de ruedas se tienen que situar en la primera fila o bien en la última, ya que se puede acceder por la entrada de delante y también por la de atrás.
  • La tienda y la cafetería se encuentran situadas a nivel del suelo.
  • Se puede acceder al restaurante por medio de una rampa alternativa que tiene el 8% de pendiente.
  • Lavabos adaptados en todas las plantas.

Accesibilidad visual

  • Instalación de encaminamientos con bandas rugosas podo táctiles y con contraste de color que conducen hasta el planetario.
  • Para personas con deficiencias visuales el planetario cuenta con un sistema de audio descripción.
  • Indicaciones en Braille en las botoneras de los ascensores.
  • Dos actividades que a pesar de no tener recursos específicos para personas con discapacidad visual son recomendables: el Toca Toca y el Bosque Inundado.
  • El espacio Toca, Toca permite estar en contacto directo con la flora y la fauna de diferentes hábitats y se pueden tocar diversos animales.
  • El espacio El Bosque Inundado reproduce un bosque amazónico y es recomendable para personas con discapacidad visual por las sensaciones y los sonidos que se perciben.
  • Hay otros elementos que se pueden tocar en el museo, como reproducciones de cráneos de las diversas evoluciones del hombre.

Accesibilidad auditiva

  • Bucle magnético en las taquillas, en el punto de información y en el planetario.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “MUSEO DE LA CIENCIA. COSMOCAIXA”
Ir al contenido