MUSEO DEL PRADO

MUSEO DEL PRADO

Categoría:

Descripción Del Producto

La información aquí publicada ha sido facilitada por Turismo de Madrid, quienes tienen una página web, www.esmadrid.com , donde se ofrece información de recursos turísticos accesibles de Madrid.

El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en 1819. El primer catálogo constaba de 311 pinturas, aunque para entonces en el Museo se guardaban ya 1510 obras procedentes de los Reales Sitios. Las valiosísimas Colecciones Reales, germen de la colección del actual Museo del Prado, comenzaron a tomar forma en el siglo XVI bajo los auspicios del emperador Carlos V y fueron sucesivamente enriquecidas por todos los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones. A ellos se deben los tesoros más emblemáticos que se pueden contemplar hoy en el Prado, tales como El jardín de las Delicias de El Bosco, El caballero de la mano en el pecho de El Greco, El tránsito de la Virgen de Mantegna, La Sagrada Familia conocida como La Perla de Rafael, Carlos V en Mühlberg de Tiziano, El Lavatorio de Tintoretto, el Autorretrato de Durero, Las Meninas de Velázquez, Las tres Gracias de Rubens o La familia de Carlos IV de Goya.

Accesibilidad física

Acceso

  • Dos accesos sin desniveles que corresponden a la Puerta de los Jerónimos en el edificio de la ampliación y a la Puerta de Velázquez en el edificio de Villanueva.
  • Para aproximarse a ambas puertas sin salvar escalones se debe acceder por el Paseo del Prado.
  • La puerta de los Jerónimos es una puerta de vidrio automática de más de90 cm de ancho, la puerta de Velázquez es también de vidrio de más de90 cm de ancho, permanece siempre abierta en horario de apertura.
  • La Puerta de los Jerónimos no dispone de taquilla, el billete debe adquirirse en las taquillas de la Puerta de Goya, tiene una altura adaptada (80 cm) para usuarios de silla de ruedas.
  • Taquillas del museo con vidrio de protección situado entre el visitante y el personal de atención al cliente.
  • Las personas de movilidad reducida pueden adquirir su billete sin hacer la cola en las taquillas 1 y 2 reservadas para grupos de visitantes.
  • Las personas de movilidad reducida pueden solicitar 72 horas antes, un permiso para estacionar su coche en la plaza exterior del Museo situada frente a la puerta de Goya.
  • Más información en el teléfono 91 330 28 00. Se permite el acceso a perros guía y perros de asistencia.

Movilidad

  • 4 plantas que se comunican entre sí mediante ascensores, escaleras mecánicas y escaleras fijas.
  • En todas las cabinas de ascensores existe un rótulo en el que se indican las plantas a las que comunica y sus estancias.
  • Las plantas baja, primera y segunda del edificio de los Jerónimos se comunican por medio de 2 ascensores de iguales características.
  • Ancho de puerta de90 cm, cabina de165 cm de fondo y 130 cm de ancho, botones de mando en braille y altorrelieve, con señales visuales y sin señales sonoras.
  • Estas plantas también están comunicadas mediante escaleras mecánicas y escaleras fijas.
  • En planta baja la transición entre el edificio Jerónimos y el edificio Villanueva mediante distintas rampas de longitud inferior a 3m con pendientes inferiores al 12%.
  • Las plantas baja, primera y segunda del edificio de Villanueva se comunican por medio de 3 núcleos distintos de ascensores.
  • El núcleo central se componte de 3 ascensores que comunican las plantas baja y primera, de iguales características.
  • Ancho de puerta de90 cm, cabina de170 cm de fondo y165 cm de ancho, botones de mando en braille y altorrelieve, con señales visuales y sin señales sonoras.
  • El núcleo de la Puerta de Goya se compone de 2 ascensores que comunican la primera planta con una entreplanta situada casi en planta baja, el desnivel entre éstas últimas se salva mediante 2 tramos de escaleras de 5 y 6 escalones.
  • Itinerario alternativo a las escaleras, una rampa y de una plataforma elevadora.
  • Los ascensores tienen las mismas características, ancho de puerta de110 cm, cabina de135 cm de fondo y140 cm de ancho, botones de mando en braille y altorrelieve, con señales visuales y sin señales sonoras.
  • El núcleo de la Puerta de Murillo se compone de 2 ascensores que comunican las plantas baja, primera, segunda y el sótano -1.
  • Ancho de puerta de 75 cm, cabina de 150 cm de fondo y 70 cm de ancho, botones de mando en braille y altorrelieve, con señales visuales y sin señales sonoras.
  • La única sala con acceso no adaptado para usuarios de silla de ruedas es la del Tesoro del Delfín situada en el sótano -1, su puerta de acceso tiene varios escalones que no pueden ser modificados por ser patrimonio histórico.

Salas de exposiciones

  • Salas diáfanas y con recorrido accesible, disponen de bancos para hacer una pausa.

Auditorio y salas de conferencias

  • Situados en el edificio de los Jerónimos en planta baja, con itinerario de acceso accesible.
  • Auditorio con plazas reservadas para usuarios de silla de ruedas en la fila 17 (última fila).
  • Las 5 últimas filas de la sala (nº13 a17) se han equipado con un bucle de inducción magnética útil para personas sordas con prótesis auditiva.
  • Una persona en silla de ruedas puede acceder al estrado por un itinerario alternativo accesible de uso reservado para el personal del museo.

Cafetería y restaurante

  • Situada en planta baja del edificio de los Jerónimos con itinerario de acceso accesible.
  • Barra de única altura no adaptada para usuarios de silla de ruedas.
  • Mesas cuadradas con pata central, con asientos fijos y móviles.
  • Entre las mesas laterales existe suficiente espacio de circulación y maniobra para un usuario de silla de ruedas.

Aseo adaptado

  • 6 cabinas de aseo para usuarios de silla de ruedas señalizadas con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
  • En el edificio de los Jerónimos dos cabinas adaptadas están integradas en los aseos de hombres y mujeres situados en planta baja, las puertas de las cabinas tienen un pomo que requiere el giro de la muñeca.
  • En la planta primera se dispone de una cabina independiente totalmente adaptada y en la planta segunda la cabina adaptada coincide con el aseo de señoras.
  • En el edificio de Villanueva hay una cabina independiente señalizada con el SIA en planta baja y otra en la segunda planta. No están totalmente adaptadas.

Atención al público

  • 4 puertas de acceso del Museo con una consigna para mochilas y abrigos.
  • A disposición de los visitantes, sillas de ruedas, bastones y cochecitos para niños pequeños.
  • Sala de lactancia situada en la planta baja del Edificio de los Jerónimos (ampliación).

Accesibilidad auditiva

  • Audio guías en castellano, inglés, francés, alemán e italiano.
  • Signo guías, dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla en la que se reproduce un vídeo subtitulado en el que una persona explica en Lengua de Signos Española distintas obras clave de la Colección Permanente.
  • La signo guía permite a una persona sorda realizar una visita interactiva del museo de forma completamente autónoma, además de consultar un glosario de términos específicos de arte.
  • Los mostradores de información al visitante son de doble altura, su parte más baja está adaptada para usuarios de silla de ruedas.
  • Las visitas con grupos de personas con discapacidad deben coordinarse previamente con el departamento de educación del Museo.
  • Más información en el teléfono 902 10 70 77.
  • Una persona del personal de atención al cliente conoce la lengua de signos.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “MUSEO DEL PRADO”
Ir al contenido