MUSEO REINA SOFIA

MUSEO REINA SOFIA

Categoría:

Descripción Del Producto

La información aquí publicada ha sido facilitada por Turismo de Madrid, quienes tienen una página web, www.esmadrid.com , donde se ofrece información de recursos turísticos accesibles de Madrid.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es un museo español de arte del siglo XX y contemporáneo, con sede en Madrid. Su nombre se abrevia frecuentemente como Museo Reina Sofía.

Tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid, gran edificio neoclásico del siglo XVIII situado en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro. Fue diseñado inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco Sabatini, y actualmente se le conoce como edificio Sabatini, en honor a este arquitecto italiano. El Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza.

En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. Es muy relevante igualmente la colección de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Yves Tanguy o Jean Arp, además de los ya citados Miró y Dalí), Cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, Georges Braque, Robert y Sonia Delaunay o Fernand Léger) y la presencia de artistas expresionistas, como Francis Bacon o Antonio Saura; junto a autores de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexander Calder, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antoni Tàpies, Miquel Barceló o Sam Francis.

wikipedia.org

Accesibilidad física

Atención al público

  • Las taquillas del edificio Sabatini tienen un mostrador de una altura no adaptada para usuarios de silla de ruedas.
  • Las taquillas del edificio de la Ampliación tienen un mostrador adaptado para usuarios de silla de ruedas y un vidrio de protección.
  • Las taquillas y el mostrador de Información de la Ampliación están equipados con bucle de inducción magnética, para usuarios de audífonos con la posición “T” (tele bobina).
  • 2 guardarropas para mochilas y abrigos, una en la Ampliación junto a las taquillas de compra de billetes, y otra en el vestíbulo del Edificio Sabatini, esta está situada en la planta 1ª, es accesible mediante rampa de pendiente adecuada.
  • Tanto el mostrador cómo las consignas individuales están a una altura adecuada para usuarios en silla de ruedas.
  • Tienda – librería situada en la entrada del Edificio Sabatini, en la planta 1ª, acceso mediante rampa de pendiente adecuada, se debe solicitar apertura al vigilante de seguridad.
  • 4 sillas de ruedas para el visitante que la solicite.
  • Audio guías en español, inglés, francés, alemán e italiano.

Acceso

  • Dos accesos, uno en la fachada principal del Edificio Sabatini y otro en la Ampliación.
  • Para acceder sin salvar escalones por el edificio Sabatini (C/ Santa Isabel 52) debe bordearsela Plazade Sánchez Bustillo, dejando el edificio a la izquierda.
  • El acceso de la Ampliación (Pza/Emperador CarlosV s/n, juntoa Rondade Atocha) es sin desniveles y accesible para visitantes en silla de ruedas.
  • Se permite el acceso a perros guía y perros de asistencia, previa presentación de la documentación.

Itinerario accesible

  • 3 torres de ascensores que dan servicio a las Salas de Exposiciones del Museo, todos son panorámicos.
  • Dos torres de 3 ascensores cada una están situadas en la fachada principal del Edificio Sabatini, y comunican las plantas primera, segunda, tercera y cuarta.
  • La otra torre, formada por dos ascensores está junto al acceso al Museo de la Ampliación, y comunica las plantas 0, 1 y 2 del nuevo edificio, además de las terrazas.
  • Los ascensores tienen capacidad para transportar un usuario de silla de ruedas y varios acompañantes.
  • Los botones de mando de los ascensores de la Ampliación están señalizados en braille y altorrelieve, pero no tienen señales visuales ni sonoras.
  • La comunicación entre el Edificio Sabatini y el nuevo edificio se realiza mediante rampas de suave pendiente, ubicadas en las plantas primera y segunda.
  • Los auditorios, la biblioteca y la librería, situadas en el edificio de la Ampliación, tienen sus propios núcleos de ascensores, de similares características a los antes descritos.
  • Se accede desde la calle a estas estancias sin desniveles.
  • Para acceder a algunos libros puede ser necesario solicitar la asistencia del personal de la biblioteca o la librería.
  • Todos los desniveles existentes en las salas de exposiciones disponen de rampas, a excepción de la sala de Producciones, ubicada en la primera planta del Edificio Sabatini, que requiere salvar escalones.

Salas de exposiciones

  • Situadas en planta accesible por medio de los ascensores.
  • Son salas diáfanas y con recorrido accesible.

Auditorios

  • 3 espacios para conferencias: en la Ampliación los auditorios 200 y 400, y en el edificio Sabatini el Salón de Actos.

Auditorio 200:

  • Los usuarios de sillas de ruedas se sitúan detrás de la última fila de butacas, acceden desde el vestíbulo por medio de un ascensor de uso restringido.
  • Un usuario de silla de ruedas puede subir al escenario por un itinerario alternativo accesible.

Auditorio 400:

  • 2 áreas reservadas para usuarios de silla de ruedas en las filas centrales del auditorio, se accede desde el vestíbulo sin desniveles.
  • Un usuario de silla de ruedas puede subir al escenario por un itinerario alternativo accesible.

Salón de Actos:

  • Se accede mediante rampas de pendiente adecuada.
  • Las personas en silla de ruedas se sitúan en los pasillos laterales o frente a la primera fila de butacas.
  • Un usuario de silla de ruedas no puede subir al escenario sin asistencia.
  • Previa solicitud, pueden reservarse asientos para personas con discapacidad (física, visual o auditiva) que acudan a las actividades organizadas por el Museo.

Cafetería/restaurante

  • Cafetería y Restaurante Arola situada en la Ampliación, tiene un acceso accesible, entre mesas, espacio de circulación adecuado para usuarios de sillas de ruedas.
  • La barra no está adaptada para usuarios de sillas de ruedas.

Aseo adaptado

    • 4 cabinas de aseo para usuarios de silla de ruedas situadas en:
    • En la planta primera junto a la galería principal,
    • En la planta segunda junto a la sala 2,
    • En la planta cuarta junto a las salas 14 y 35 y la última
    • En el edificio de la ampliación en una entreplanta situada entre los niveles 0 y 1.

Accesibilidad auditiva

  • 6 signo guías, dispositivos portátiles multimedia con una pantalla en la que se reproduce un vídeo subtitulado en el que una persona explica en Lengua de Signos Española (LSE) 13 obras clave de la Colección Permanente.
  • La Signo guía permite a una persona sorda realizar una visita interactiva del Museo de forma completamente autónoma, además de consultar un glosario de términos específicos de arte.
  • Su préstamo es gratuito.
  • El Museo pone a disposición de las personas con prótesis auditivas, lazos personales de inducción magnética.
  • Permite seguir con normalidad los actos que tengan lugar en los Auditorios, así como participar en visitas guiadas por las salas de exposiciones, previa solicitud.
  • El Museo pone a disposición de las personas sordas que deseen participar en cualquiera de las actividades (talleres, conferencias, visitas guiadas, etc.) un servicio gratuito de intérpretes en LSE, previa solicitud.

Accesibilidad visual

  • El Museo pone a disposición de las personas con discapacidad visual un recorrido táctil por una selección de esculturas de la Colección Permanente.
  • Programa de visitas guiadas para personas con visión reducida en las que el educador realiza una descripción detallada de las obras seleccionadas para que los visitantes puedan completar la imagen mental de la obra.

Accesibilidad cognitiva

  • El acceso a las obras se realiza en compañía de un educador, quien comenta y orienta la exploración de las obras.
  • Realizan otra actividad denominada “Explora Guernica” en la que se conjuga la explicación verbal de la obra clave de Picasso con la exploración de varios diagramas táctiles realizados en papel micro capsulado.
  • Taller denominado “Especies de Espacios” dirigido a personas con discapacidad intelectual.
  • Se desarrolla en dos sesiones: la primera en el centro que solicita la visita, y la segunda en el Museo.
  • Su objetivo es que los participantes conozcan una selección de obras cuyo hilo conductor es el “espacio” y participen en un taller de creación.
  • Las actividades son gratuitas, previa reserva por teléfono, fax o correo electrónico. Tel. 91 774 10 00 ext. 2033, FAX 91 774 11 03, email: accesibilidad.mncars@mcu.es

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “MUSEO REINA SOFIA”
Ir al contenido