MUSEO THYSEN-BORNEMISZA

MUSEO THYSEN-BORNEMISZA

Categoría:

Descripción Del Producto

La información aquí publicada ha sido facilitada por Turismo de Madrid, quienes tienen una página web, www.esmadrid.com , donde se ofrece información de recursos turísticos accesibles de Madrid.

Creada en 1988, la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza se convierte en España en pionera de una nueva fórmula de gestión privada de fondos públicos, cuya eficacia se puso de manifiesto desde la apertura del Museo en octubre de 1992. Desde entonces tanto el Museo como la Fundación que lo gestiona han crecido y evolucionado ampliando las colecciones e instalaciones con la incorporación en 2004 como préstamo a largo plazo de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y con la ampliación del Palacio de Villahermosa e incrementando el número y variedad exposiciones temporales, programas didácticos y actividades. El equipo humano que hace posible el día a día de la institución se ha visto reforzado, pero han sido su empuje y motivación los motores del funcionamiento del Museo.

En todo su recorrido, el Museo ha puesto siempre un especial énfasis en su objetivo de difundir la Colección, con programas dirigidos a involucrar a todo tipo de públicos en su proyecto cultural. Este objetivo continúa vigente así como el de satisfacer la demanda de los visitantes y colaboradores bajo criterios de calidad e innovación constantes. La estrategia del Museo es alcanzar una gestión administrativa racionalizada, procurando maximizar la generación de ingresos y controlar los necesarios gastos que conlleva la realización de un intenso programa cultural así como garantizar las condiciones de las salas, el mantenimiento de las instalaciones y el nivel de servicios. El compromiso es ser una referencia de calidad en la oferta cultural española a través de una gestión transparente y eficiente.

Accesibilidad física

Acceso

  • Se accede sin desniveles por cualquiera de sus 3 puertas de acceso de similares características.
  • Puertas de doble hoja de vidrio, sin señalizar, abren hacia fuera, ancho de paso total es de 140 cm.
  • Detrás de cada puerta de acceso existe una puerta automática de dos hojas de vidrio correderas y señalizadas con el logotipo del museo en color contrastado.
  • Su ancho de paso total es de140 cm. Se permite el acceso de perros guía y perros de asistencia.

Movilidad

  • 4 plantas que se comunican entre sí mediante 4 ascensores y mediante escaleras fijas.
  • Dos ascensores de similares características comunican la planta baja, primera y segunda.
  • Ancho de puerta de130 cm, cabina de280 cm de fondo y 155 cm de ancho,
  • Botones de mando en braille, altorrelieve y contraste cromático, con señales visuales y con señales sonoras.
  • En la zona de la ampliación creada para la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, un ascensor comunica las plantas primera y segunda, ancho de puerta de 90 cm, cabina de144 cm de fondo y 112 cm de ancho,
  • Botones de mando en altorrelieve, con señales visuales y con señales sonoras.
  • Ascensor panorámico comunica la planta baja y el primer sótano en el que se sitúan el taller de didáctica, los salones de actos, el auditorio, aseos y la sala de lactancia.
  • Ancho de puerta de 100 cm, cabina de150 cm de fondo y110 cm de ancho, botones de mando en braille y altorrelieve, con señales visuales y con señales sonoras.
  • Se accede a la cafetería desde el exterior por medio de escaleras y desde el interior por una rampa de 220 cm de ancho y 10,5 m de largo, con una pendiente del 10% y pasamanos a ambos lados.

Salas de exposiciones

  • Exposiciones temporales están situadas en planta baja, y las permanentes en las plantas segunda, primera y baja, todas con  itinerario de acceso accesible.
  • Son salas diáfanas y con recorrido accesible, disponen de bancos para hacer una pausa.

Auditorio

  • Situado en primer sótano, se accede desde la planta baja por medio de un ascensor.
  • Receptores de traducción simultánea.
  • Plazas reservadas para personas en silla de ruedas en la última fila.
  • No hay itinerario accesible para que un usuario de silla de ruedas acceda a la tarima.
  • 3 salas polivalentes, totalmente accesibles para usuarios de silla de ruedas, con capacidad para albergar hasta 280 personas.

Cafetería y restaurante

  • En planta baja, con itinerario accesible desde el interior del museo.
  • Barra a una altura no adaptada para usuarios de silla de ruedas.
  • La propia sala de la Cafetería dispone de mesas adaptadas.

Aseo adaptado

  • 3 cabinas de aseo señalizadas con el Símbolo Internacional de Accesibilidad.
  • Dos integradas en los aseos de hombres y mujeres situados en el primer sótano.
  • La puerta de la cabina abre hacia fuera,
  • Se pueden realizar giros de 360º con la silla de ruedas.
  • El inodoro tiene un espacio de acercamiento por el lado derecho y barras de sujeción correctamente instaladas.
  • No tiene lavabo en su interior, los lavabos de los aseos permiten la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, también tienen un grifo de fácil manipulación.
  • La tercera cabina está situada en la planta primera de la ampliación junto a la zona de descanso y corresponde a la cabina de señoras.
  • Dentro, la persona en silla de ruedas puede realizar un giro de 360º.
  • Espacio libre para realizar la transferencia por el lado derecho y también está equipado con barras de sujeción correctamente instaladas.
  • Lavabo con grifo monomando y regulable en altura.
  • La puerta abre hacia dentro.
  • Señalización en braille (señoras y caballeros) en las puertas de los aseos.

Accesibilidad auditiva

  • Signoguías del museo, unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla en la que se reproduce un vídeo subtitulado en el que una persona explica en Lengua de Signos Española distintas obras clave de la Colección Permanente.
  • La signoguía permite a una persona sorda realizar una visita interactiva del museo de forma completamente autónoma, además de consultar un glosario de términos específicos de arte.
  • Su préstamo es gratuito.
  • Intérprete de lengua de signos para visitas guiadas previo aviso.

Accesibilidad visual

  • Audio guías en castellano, inglés, francés, alemán e italiano.
  • Para las visitas guiadas, hay dispositivos de sonido (micro-receptores) que permiten escuchar la voz del guía a través de auriculares.Au

Atención al público

  • Mostrador de la taquilla de venta de billetes, el de información y el de servicio de audio guías tienen una misma altura, 100 cm.
  • En la planta baja hay una consigna para mochilas y abrigos con un mostrador adaptado de 85 cm de altura.
  • 8 sillas de ruedas para el visitante que la solicite

Programa de visitas para público con necesidades especiales, consta de:

  • Una visita en sala o de una actividad plástica o ambas sobre un tema previamente elegido.
  • Un recorrido por las salas del Museo y facilitar el acercamiento a la pintura a través de materiales y recursos diseñados y adaptados para estos públicos (personas con dificultades de visión, etc).
  • Cuando la visita está dirigida a personas con discapacidad auditiva se cuenta además con un intérprete de lengua de signos.
  • Más información: Tel. 91 360 03 34 de martes a viernes de 10 a 14 horas.
  • Programa de actividades educativas dirigidas a público infantil y juvenil que previa solicitud también pueden adaptarse para aquellos grupos en los que participen niños y jóvenes con necesidades especiales.
  • Para más información visite el canal de accesibilidad de: www.educathyssen.org
  • Disponen de una sala de lactancia situada en el primer sótano con itinerario accesible.
  • La tienda de souvenirs está situada en planta baja accesible.

Comentarios

Todavía no hay comentarios.

Agregar Revisión

Agregar Revisión

Sé el primero en opinar “MUSEO THYSEN-BORNEMISZA”

Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'ordenar_etiquetas_label' not found or invalid function name in /home/customer/www/equalitasvitae.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 324
Ir al contenido