Descripción Del Producto
TEATRO ACCESIBLE EN OVIEDO.
El Teatro Campoamor nació en Oviedo como respuesta a un marco para representar operas y funciones teatrales debido a la incipiente burguesía económica que empezaba a aflorar en la capital. Hasta aquel entonces las funciones se representaban en el Teatro del Fontán, al lado de la plaza del mismo nombre y que hoy es la Biblioteca Pública Ramón Pérez de Ayala.
Se ubicó en los terrenos del convento de Santa Clara, detrás de la calle de Uría que había sido proyectada un par de décadas anteriores. En el año 1876, con José Longoria Carbajal en la alcaldía, se presenta el proyecto de construcción del teatro, que se finalizó en 1883. A propuesta del escritor y entonces concejal Leopoldo Alas «Clarín», fue bautizado con el apellido del insigne asturiano Ramón de Campoamor, el cuál no pudo asistir a la inauguración, a la que mandó a su hermano y como acto de agradecimiento con el pueblo ovetense envió mil pesetas para el reparto entre los pobres de la ciudad, repartiendo el ayuntamiento el dinero entre las cuatro parroquias existentes a razón de 250 pesetas por cada una.
El teatro se inauguró al público el 17 de septiembre de 1892 con una representación de la obra de Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer. A esta obra la siguió Lucía de Lammermoor‘, ópera que también fue presentada en la I temporada de ópera de Oviedo, en 1948, y también se representó en el 120 aniversario. Se trata de la temporada de ópera más antigua de España, sólo superada por la del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.2
La primera remodelación importante acontece en el año 1916 con una reestructuración del interior y una ampliación del aforo. Durante la Revolución de 1934 el teatro sufre grandes daños quedando reducido a escombros y sólo se mantiene en pie la fachada principal. Tras acabar la guerra civil se inicia la construcción y renovación del teatro que vuelve a abrir sus puertas en septiembre de 1948 con la ópera Manón.
En 1988, bajo el proyecto del arquitecto andaluz José Rivas, asesorado por el escenógrafo Julio Galán, se lleva a cabo la reforma del escenario, eliminando la pendiente del solado, ampliando el espacio del foso de la orquesta y modernizando la caja escénica con todos los adelantos técnicos en cuanto a elementos escénicos mecanizados y de iluminación.
Bajo la plaza del Carbayón y la calle 19 de Julio, protegiendo las raíces del roble con una gran maceta, se dota al teatro de modernos camerinos, sala de ensayos, sastrería, peluquería, sala de utillaje o atrezzo, talleres y salas de personal de tramoya. Desde aquí se controla la iluminación y sonido de la caja escénica. Los antiguos camerinos situados en la fachada trasera del edificio pasan a ser la sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo.
En 1993 la sala polivalente del sótano se trasforma en el CAMCO (Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo). Desde el año 2004 está gestionada por Cajastur, donde periódicamente se pueden contemplar exposiciones artísticas de arte moderno y vanguardista.
En el año 2006, la fundación Hidrocantábrico financió la puesta en marcha de la iluminación exterior del teatro.
Información de accesibilidad facilitada por usuario en silla de ruedas.
Accesibilidad física
Acceso
- La entrada principal tiene una rampa por la taquilla.
- Puerta posterior de entrada con doble hoja y espacio libre de paso superior a 150 cm con ambas hojas abiertas.
Movilidad
- El edificio consta de varias plantas a las cuales se accede a través de escaleras sin itinerario alternativo accesible.
- Únicamente la planta baja se puede considerar accesible.
- Amplio hall, zona de giro de 150 cm.
- El patio de butacas y las plateas-palco están en la planta baja y el itinerario es sin desniveles.
- La puerta de acceso al patio de butacas permanece abierta antes del espectáculo y su ancho de pasoes superior a 100 cm.
- 4 palcos reservados para Personas de Movilidad Reducida (PMR). en el patio de butacas, se accede a ellos por una puerta con un ancho libre de paso inferior a 80 cm.
- Corresponden a los palcos nº 1, 2, 3 y 4 y el itinerario es accesible.
Baño adaptado
- Una cabina de aseo para usuarios de silla de ruedas, en la planta baja.
- Señalizada con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) y el itinerario es accesible.
- Inodoro accesible con barras de apoyo a ambos lados, abatible en el lado de acercamineto y fija en el contrario.
- Espacio de transferencia lateral superior a 80 cm.
- Lavabo sin pie con grifo de presión.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.