Actualidad

Últimas Noticias
RUTA ACCESIBLE. PAJAREO. RED NATURA 2000. MARJAL DE PEGO-OLIVA

RUTA ACCESIBLE. PAJAREO. RED NATURA 2000. MARJAL DE PEGO-OLIVA

Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva. ©MJ:Aguilar
Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva. ©MJ:Aguilar

(…) Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores

poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores

retumba el campo.
Sale el mayo hermoso
con los frescos vientos
que le ha dado marzo
de céfiros bellos (…)
Lope de Vega

La mejor forma de proteger es conocer, el conocimiento nos proporciona las herramientas  para entender cuán importante son los procesos naturales, no solo por la naturaleza en sí, sino para nuestra propia supervivencia.

Una propuesta #accesible para disfrutar de un humedal más en la Comunidad Valenciana:

"Hay que mojarse por los Humedales". ©MJ:Aguilar
«Hay que mojarse por los Humedales». ©MJ:Aguilar

Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, entre las provincia de Valencia y Alicante. 1000 hectáreas de humedal, espacio Red Natura 2000 que convive con el uso agrícola, siendo el cultivo de los cítricos, el más numeroso, desde que se dejó de cultivar arroz. Una excelente zona de descanso y reproducción para las aves, que además es accesible, para dar un paseo y disfrutar de sus encantos y de la cultura hidráulica, muy representada por las diferentes infraestructuras, que aun están en uso.

Plano ruta azul. ©MJ:Aguilar
Plano ruta azul. ©MJ:Aguilar
Mapa wikiloc. ©MJ:Aguilar
Mapa wikiloc. ©MJ:Aguilar

 

 

 

 

 

Perfil. ©MJ:Aguilar
Perfil. ©MJ:Aguilar

Conviven 4 hábitats: “ullals”, ríos y praderas sumergidas de macrófictos, acequias y marjales, pastizales y juncales inundables y las montañas que encierran este valle de zonas inundables.

Toda la información sobre el parque, la encontrareis en la web oficial de Parcs Naturals de la Comunidad Valenciana, desde donde documentaros, para preparar la visita a cualquier espacio natural.

Encontramos información sobre 2 itinerarios, el rojo y el azul, como se obvia la información sobre accesibilidad, como siempre, nos lanzamos a ver que sorpresas nos deparaba este humedal y para nuestra satisfacción encontramos lo que no esperábamos, volveremos!.

El recorrido que realizamos corresponde con la vía azul, que es una ciclo-vía. Se inicia desde el carril bici que transcurre paralelo a la CV-700 desde Pego a El Verger (ver mapa).

Compartimos con vosotr@s el tramo que realizamos mi compañera Paloma López, de la que ya os he hablado en otras ocasiones y yo, aunque la ciclo-ruta es más amplia, adentrándose en la Muntanyeta Verda, donde disfrutar del río Bullent. Para nosotras la finalidad de esta salida al campo era de disfrutar de la observación de las aves, por lo que no hicimos el  recorrido completo.

Un inconveniente del track azul es que hay que atravesar en dos ocasiones la carretera CV 678, que divide el espacio natural en dos, es peligroso y se decidió dejar el coche en la parte del parque que íbamos a recorrer para evitar circular por la carretera nacional. Junto a la casa de piedra comienza el camino de tierra, al que se accede desde CV 678 dirección al ullal del Bullent. Durante el recorrido observaremos la Muntanyeta Verda, el río Bullent, el Blau del Calapatar y tras un puente la Font Salada o ullal del Burro hasta volver a CV-678 de nuevo. En este punto podemos regresar sobre nuestros pasos o hacer la ruta circular, en este caso circularíamos por la nacional.

En un humedal no podían faltar los hides para observar a las aves, y para mi satisfacción, uno de ellos es completamente inclusivo, por fin pudimos disfrutar codo con codo, de una jornada pajarera o birdwaching, que queda más cool.

Mirador accesible en el Humedal. ©MJ:Aguilar
Mirador accesible en el Humedal. ©MJ:Aguilar

Salvo los equipamientos propios de observación de la naturaleza, no existen otros, es decir, no hay fuentes, W.C., y en algunos puntos podemos tener deficiencia de cobertura, siempre es recomendable indicar a familiares y amigos que plan de ruta vamos a seguir incluyendo itinerario y horario, siempre hay que prevenir.

Pasarela de madera accesible. ©MJ:Aguilar
Pasarela de madera accesible. ©MJ:Aguilar

Se accede al hide accesible desde una tarima de madera, superando un escalón incómodo, pues la tarima está asentada sobre terreno inundable. La propia pasarela presenta algunos  rehundidos porque algunas tablas son más altas que otras, pero por lo general se puede circular. Pasearemos por el propio marjal, por lo que se nos cruzaran diversas aves. Avistamos canasteras (Glareola pratincola) entre otras aves limícolas y marinas como la gaviota de audouin (Ichthyaetus audouinii), endémica del mar mediterráneo.

 

Carrizales, cañas y juncos, vegetación predominante. ©MJ:Aguilar
Carrizales, cañas y juncos, vegetación predominante. ©MJ:Aguilar

La vegetación predominante de las lagunas son carrizales (Phragmites sp), destacando el Phragmites australis altissima,  juncos (Scirpus sp) y cañas (Arundo donax). También en los canales acequias y en los ríos, encontramos especies acuáticas de gran valor como son el nenúfar blanco (Nymphaea alba), la lengua de oca (Potamogeton sp) y la lenteja de agua (Lemna sp).

En las zonas de aguas libres, existen praderas de macrófitos sumergidos de gran valor ambiental que son las más valiosas de la Comunidad Valenciana, destacando el Myriophyllum verticillatum, el Ceratophyllum submersum y la Chara sp.

Gran valor ambiental de estos humedales. ©MJ:Aguilar
Gran valor ambiental de estos humedales. ©MJ:Aguilar

Una jornada maravillosa, de naturaleza para todos, en un lugar privilegiado de la Comunidad Valenciana.

Salud, naturaleza y a rodar amigos.

Post escrito por María José Aguilar.
Puedes seguir sus rodadas en www.naturalmenterodando.com

Posts Relacionados

Comentarios de (1)

Deja una respuesta

Ir al contenido