Actualidad

Últimas Noticias
Ruta accesible Torrelaguna

Ruta accesible Torrelaguna

Comenzamos nuestro recorrido desde la Oficina de Turismo que se encuentra en la Plaza Mayor del municipio. Centro neurálgico de la localidad y con cuatro monumentos muy representativos.

Usuario de silla de ruedas siendo atendido por persona responsable de la oficina de turismo.
Oficina de turismo

Se trata de una plaza típica castellana con estructura irregular, en la que  podemos encontrar cuatro de los monumentos más representativos de Torrelaguna  el actual Ayuntamiento, el Convento de las Concepcionistas, la Iglesia Santa María de la Magdalena y la Cruz de Cisneros.

Punto neurálgico del pueblo, lugar de encuentro y celebración en el que se han rodado numerosas películas y series. Desde el siglo XIV cada lunes acoge el tradicional Mercadillo Municipal.

Usuario de silla de ruedas acompañado de su mujer y guía por las calles del pueblo.
Ruta accesible por Torrelaguna, Madrid.

Ayuntamiento, Antiguo Pósito

En la parte superior del cuerpo de la derecha encontramos una lápida con el escudo cardenalicio arzobispal de Cisneros y la inscripción que prueba que la obra fue promovida por el Cardenal. Además de pósito, el paso del tiempo otorgó al edificio diferentes usos como cárcel, escuela, biblioteca… Actualmente alberga es Casa Consistorial.

Iglesia de Santa María Magdalena: uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica madrileña. Su construcción abarca desde los primeros años del siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XVII. Se trata de una iglesia de planta basilical con tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, cubiertas con bóvedas de crucería.

La portada sur, de la Resurrección o de la Pascua, por la que actualmente se accede al templo, refleja las características de la arquitectura hispano flamenca de finales del siglo XV con arcos apuntados, motivos geométricos y florones.

En la fachada de la Torre de la Iglesia podemos observar dos escudos cisnerianos, prueba de la vinculación del Cardenal con la construcción del templo.

Usuario de silla de ruedas y su mujer frente a la entrada principal de la iglesia.
Iglesia de Santa María Magdalena.

Desde allí fuimos a la Plaza del Poeta Juan de Mena, en recuerdo al poeta malagueño que falleció en nuestra Villa, y desde la que podemos disfrutar de una preciosa vista del carismático barrio de El Arrabal y de nuestro Pino Centenario.

Camino de la Alhóndiga, actual restaurante Alfolí de la Sal, edificio que se levantó entre los siglos XIV y XV como alhóndiga o mercado de abastos, transformándose posteriormente en alfolí o almacén de sal. El edificio, de planta rectangular y dos cuerpos, está realizado en mampostería y madera con refuerzos en algunas zonas de adobe y ladrillos. Actualmente está rehabilitado y acoge uno de los restaurantes del municipio. En su interior se puede encontrar un antiguo relieve mudéjar encontrado en el proceso de reconstrucción del edificio.

Esquinazo del edificio donde se ubica el restaurante, calle de plataforma única.
Restaurante Alfolí de la Sal

Desde allí bajamos hacia la Plaza del Cardenal Cisneros, fachada posterior de la Iglesia, camino a visitar las imponentes Casas Solariegas de la Calle de la Montera. Estas casas datan de los siglos XVII y XVIII, y en su interior tienen cuevas-bodegas,  muy frecuentes, por otro lado, en las viviendas del casco histórico.

Usuario de silla de ruedas acompañado de su mujer y guía por las calles del pueblo.
Ruta accesible por Torrelaguna

Desde allí accedemos a la calle Burgos, que como su nombre indicaba, era el antiguo camino hacia la ciudad castellana, que nace en el Arco  de Burgos, o Puerta del Santo Cristo de burgos, puerta de muralla desde la que podemos disfrutar de un lienzo de la misma en muy buen estado .

Grupo de personas, uno de ellos en silla de ruedas con arco de la antigua muralla al fondo.
Arco de la muralla

Dejamos atrás el Arco para subir por la calle Santísima Trinidad, camino a la actual Casa de la Cultura de Torrelaguna ubicada en el Antiguo Hospital de la Santísima Trinidad, un hospital de beneficencia fundado por la familia de Bernardo de Quirós en el siglo XV. Anteriormente a esta construcción hay fuentes que nos hablan de las existencia de una mezquita en el siglo X,  bajo el dominio musulmán, y posteriormente una  sinagoga tras la reconquista cristiana en el siglo XI .

Y desde allí finalizamos nuestro trayecto de vuelta por la calle Hospital camino al restaurante el Alfolí de la Sal, del que hemos hablado antes que era la Antigua Alhóndiga.

Contacto

¡Descubre el destino accesible Sierra Norte de Madrid!

Posts Relacionados

Deja una respuesta


Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'ordenar_etiquetas_label' not found or invalid function name in /home/customer/www/equalitasvitae.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 324
Ir al contenido