Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    MONUMENTO ACCESIBLE EN SEGOVIA, ADAPTADO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    La situación del Alcázar de Segovia, sobre una roca labrada por los ríos Eresma y Clamores, indica el origen militar de esta fortaleza durante siglos inexpugnable.

    El testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia es un documento de principios del siglo XII, fechado en 1122, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI, que menciona la fortaleza como un castro sobre el Eresma. En una carta algo posterior (1155) ya se le da el nombre de Alcázar. No obstante, es muy probable que la fortificación existiese en tiempos más remotos, quizá desde la dominación romana, pues en recientes excavaciones se ha encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto. En la Edad Media, el Alcázar, tanto por la belleza de su situación y su indiscutible seguridad militar, como por la proximidad a famosos cazaderos en los bosques serranos, se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla.

    Información facilitada por usuario de silla de ruedas

     

    Accesibilidad física

    Acceso

    • Se accede a la entrada principal, subiendo tres rampas que se han construido para salvar tres escalones aislados.
    • El pavimento de la acera, escalones y rampas es de baldosas de piedra.
    • La pendiente de las rampas es superior al 15% de desnivel.

    Recorrido de la visita

    • A excepción de la Torre de Juan II todo el recorrido de la visita se realiza en planta baja.
    • Entre las salas y en los accesos al Patio de Armas, Patio del Pozo y al Patio del Reloj existen desniveles de uno o dos escalones salvados por medio de rampas de madera con una inclinación aproximada del 25%.
    • Las salas son diáfanas y los itinerarios interiores son accesibles.

    Aseo adaptado

    • Inodoro genérico con barra abatible en lado de acercamiento y fija en el contrario.
    • Espacio de transferencia lateral superior a 100 cm.
    • Lavabo sin pie.
    • El grifo es monomando.

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta


    Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'ordenar_etiquetas_label' not found or invalid function name in /home/customer/www/equalitasvitae.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 324
    Ir al contenido