Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    El Museo de la Romanización está enclavado en pleno casco antiguo de la Bimilenaria Ciudad de Calahorra. El edificio es un palacete modernista, construido hacia 1930, que se conoce popularmente como la ‘Casa del Millonario’  ya que su propietario tuvo la fortuna en los años treinta de que la suerte le favoreciera en el sorteo de la lotería nacional con un premio de tres millones de pesetas, mandando edificar esta casa. Posteriormente este edificio tuvo otros usos como notaría, vivienda de inquilinos, hasta convertirse en Museo Municipal el año 1984, siendo inaugurado por sus Majestades los Reyes de España. En el año 2007 se acomete su reforma para convertirse en Museo de la Romanización e inaugurándose en 2009.

    El edificio ocupa una superficie en planta construida de 414 m2. Se trata de un inmueble histórico que consta de planta baja y tres alturas, además de un jardín donde se exponen materiales arquitectónicos de mayor peso. El inmueble mantiene su estructura original, aunque se han remodelado algunas salas para destinarlas a espacios expositivos. Originales son varias vidrieras de puertas y ventanas, suelos de marquetería y techos de las salas nobles, así como el ascensor.

    El Museo de la Romanización de La Rioja devuelve a Calahorra, ciudad bimilenaria, la importancia que adquirió durante todo el proceso de conquista y romanización de Hispania.

    Accesibilidad física

    Parking

    • Carece de parking, pero en la plaza anexa, conocida como ‘El Raso’ hay parking público a cielo abierto con una plaza reservada para personas con discapacidad física y señalizada para tal fin.

    Acceso

    • Pequeño zócalo de 5 cm. de altura de subida y otros tantos de bajada que se subsana con la colocación de dos rampas portátiles (60 cm de longitud) en recepción y que hay que solicitar previamente.
    • Ancho libre de paso de esta primera puerta es de 89 cm, abierta permanentemente durante el horario de visita.
    • Una segunda puerta, la que da acceso al propio museo, con rampa (109 cm de longitud) para salvar el escalón existente (14cm).
    • Ancho libre de paso de 87cm.
    • Puerta de dos hojas abatible hacia el interior (135cm)

    Movilidad

    • Edificio dividido en tres alturas, comunicadas entre sí mediante ascensor accesible de dimensiones 238 x 110 cm y puerta de 90cm.
    • Mostrador de recepción en la entrada de 82 cm.
    • Zonas de giro libre de obstáculos superiores a 150 cm a lo largo de todo el itinerario.
    • Zonas de paso superiores a 80 cm.
    • Puertas con anchura mayor a 90 cm.
    • La mayor parte de las mesas expositoras tienen espacio libre de obstáculos, medidas 74 cm de alto por 70 cm de fondo.
    • En planta baja, un cambio de nivel entre dos salas, que queda subsanado mediante rampas intermedias. Hay un punto con altura libre de 171 cm. (puede ser un punto donde viandantes puedan golpearse)
    • Tiene puertas enfrentadas, por una se entra y por la de enfrente se sale, con anchura de 80 cm.
    • En la tercera planta hay una zona de proyección audiovisual a la que se acceda a través de  5 escaleras de 14 cm de altura, no hay recorrido alternativo accesible

    Aseo adaptado

    • En la planta baja del edificio hay un aseo accesible para personas con discapacidad, debidamente señalizado.
    • Puerta de 82 cm. de anchura con apertura hacia el interior que limita la movilidad en el interior.
    • Inodoro genérico con barras de apoyo, fija en la izquierda y abatible en la derecha, colocadas a 80 cm de altura y a 37 cm del inodoro.
    • Espacio de transferencia lateral de 50 cm. esa limitación se produce por la existencia de un pequeño armario.
    • Lavabo sin pie (75 cm de paso y altura de 85 cm) que permite la aproximación frontal desde una silla de ruedas, con grifo mono-mando corto.
    • Espejo colocado a 107cm de altura.
    • Elementos dentro de la zona de alcance.
    • Papelera sin pie.
    • Luz fija.
    • Sistema de apertura del cerrojo desde el exterior en caso de emergencia.

    Accesibilidad auditiva

    • Salas de exposición con: señalización con pictogramas y textos breves de los elementos expuestos.
    • Video guía sin subtítulo.
    • Varias zonas a lo largo del recorrido donde nos encontramos videos, con imagen y sonido, sin subtítulos.
    • Ascensor con indicador de parada y número de planta de forma visual en la cabina.

    Accesibilidad visual

    • Puertas de vidrio sin contraste cromático.
    • Alto contraste cromático entre suelos, paredes y mobiliario.
    • Más de una rampa en el itinerario, dispone de señalización visual antes y después de la rampa.
    • Las barandillas que recorren las escaleras tienen pasamanos de más de 30 cm, es continuo.
    • Señalización con alto contraste cromático y letra pequeña.
    • Existen audio guías a disposición de los usuarios en castellano, inglés y francés.
    • Ascensor con botoneras tanto en el exterior como en el interior en alto relieve y braille.
    • El número de la planta en el exterior del ascensor está en alto relieve y braille.

     

    Accesibilidad cognitiva

    • La señalización del establecimiento tiene pictogramas.
    • Se ha usado el color para señalizar y diferenciar las distintas zonas o plantas del edificio.
    • Los servicios o estancias están señalizadas en el interior del ascensor.

    Horarios

    Horario:

      • martes a viernes de 11 a 13,30 h y de 18 a 20,30 h.
      • sábados de 11 a 14 h y de 18 a 20,30 h.
      • domingos y festivos 12  a 14 h.
      • lunes cerrado
      • Fiestas locales de invierno y verano:
      • fiestas de invierno: 3 de marzo
      • fiestas de verano: del 25 al 31
      • Cerrado los días 22 de mayo, 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta


    Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'ordenar_etiquetas_label' not found or invalid function name in /home/customer/www/equalitasvitae.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 324
    Ir al contenido