Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    MUSEO ETNOGRÁFICO ACCESIBLE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    En la década de 1970 la Diputación Provincial de Logroño promovió la formación de un Museo Etnográfico de La Rioja con fondos recogidos en los pueblos abandonados de la Sierra de Cameros que venían sufriendo una despoblación rápida y generalizada desde unos años antes y ponían en verdadero peligro de desaparición definitiva su cultura tradicional. También se hicieron algunas compras.
    Sin embargo este Museo Etnográfico de La Rioja no llegó a constituirse y después de un largo peregrinaje sus fondos terminaron en la Real Fábrica de Ezcaray donde se pretendió su instalación sin éxito.
    Consciente del valor de este patrimonio, en2006 la Consejería de Educación, Cultura y Deporte decidió su entrega al Museo de La Rioja, como único Museo existente en el marco de sus competencias y responsabilidades para que se ocupara de su conservación,
    tratamiento técnico y exposición dentro de su propio Plan Museológico.
    Y con esta colección, el Museo de La Rioja redactó un Plan Museológico en torno a la Casa Tradicional de La Rioja que exponía las piezas relacionadas con el tema y otras más incorporadas desde los propios fondos del Museo para dar una visión completa de cómo vivían las gentes de nuestros pueblos hasta mediados del siglo XX.
    Y bajo el nombre de “La Casa Encantada” el Palacio del Marqués de San Nicolás acoge la Sección de Etnología del Museo de La Rioja con los objetos y ajuares domésticos convertidos en sugerentes testigos de la vida cotidiana de nuestros antepasados.

    Horarios

    Horario de apertura al público

    •     Laborables: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 horas
    •     Domingos y Festivos: 11:00 a 14:00 horas
    •     Lunes: Cerrado

    Información facilitada por usuario de silla de ruedas.2017

    Accesibilidad física

    Entrada

    • La entrada principal es inaccesible para personas con movilidad reducida. El museo tiene una entrada secundaria en la parte trasera del edificio con un pequeño escalón de 7 cm sin resolver (c/ cerca del Cristo 3).
    • Consta de dos puertas. La primera con un espacio de paso de 95 cm y la segunda es una puerta de dos alas de cristal con un espacio libre de paso de 87 cm por ala. Ambas puertas son abatibles hacia el exterior.
    • El edificio consta de 4 plantas. En la planta cero hay una sala de exposiciones itinerante que es inaccesible.

    Movilidad

    • Para acceder a las diferentes plantas hay un itinerario accesible a través de ascensor, cuyas medidas son: puerta con 80 cm libre de paso y el espacio interior de 110×1180 cm.
    • Las escaleras poseen barandillas a ambos lados  a 96 cm de altura.
    • Durante el itinerario por el edificio nos encontramos con zonas libres de obstáculos superiores a 150 cm. de diámetro y zonas de paso con anchura superior a 80 cm.
    • Durante todo el recorrido nos encontramos con un vierte aguas lateral de 2,5 cm de caída.

    Sala de exposiciones

    • Cada planta del edificio tiene una sala de exposición pintada con un color diferente.
    • Hay elementos de la exposición colocados sobre unos zócalos de 17 cm de altura.
    • Vitrinas expositivas colocadas a 75 cm de altura.
    • Existen atriles que permiten el acceso frontal con silla de ruedas colocados a 96 cm de altura.
    • Los textos descriptivos contrastan con el fondo del panel.
    • Hay bancos de descanso sin respaldo en cada sala.

    Baño accesible

    • Se encuentra en la tercera planta del edificio, en el baño de señoras.
    • Puerta corredera con 71 cm. libres de paso.
    • Inodoro genérico de 40 cm de altura. Posee barra de apoyo abatible en la izquierda colocada a 75 cm de altura y a 40 cm de distancia del mismo. No hay barra en el lado contrario
    • Espacio de transferencia libre de obstáculos mayor a 80 cm.
    • Espacio de giro superior a 150 cm.
    • Lavabo sin pie, con faldón (68 cm altura x 85 de fondo).
    • Grifo monomando.
    • Espejo colocado a 92 cm. de altura.
    • Papelera con pedal.
    • Luz con sensor de movimiento.
    • Colgador a 70 cm.

     

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta


    Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'ordenar_etiquetas_label' not found or invalid function name in /home/customer/www/equalitasvitae.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 324
    Ir al contenido