Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    La información aquí publicada ha sido facilitada por www.barcelona-access.com, web donde podréis encontar información sobre recursos turísticos accesibles en Barcelona.

    El Palau de la Música Catalana, el llamado ‘edificio más modernista del mundo’ curiosamente no es obra de Gaudí, sino de su coetáneo Lluís Domènech i Montaner (Barcelona, 1850-1923). Esta sala de conciertos de Barcelona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un monumento artístico de una belleza excepcional y, al mismo tiempo, un escenario musical de gran prestigio.

    En menos de tres años, de 1905 a 1908, Barcelona consiguió levantar uno de sus edificios más espléndidos: el Palau de la Música Catalana. Su construcción fue impulsada por una sociedad coral popular, l’Orfeó Català, y encargada al arquitecto y político Domènech i Montaner. Éste contó con un grupo de colaboradores de primer orden, como Pau Gargallo y Eusebi Arnau para los grupos escultóricos interiores, Antoni Rigalt para las vidrieras, Lluís Bru para los mosaicos y Miquel Blai para el grupo escultórico ‘La Cançó’ (La Canción), situado en la esquina exterior del edificio. El arquitecto, de estilo modernista, ideó una innovadora estructura de hierro que permite emplear paredes de cristal que dejan pasar la luz. Los motivos florales convierten el interior de la sala de conciertos en una auténtica fiesta para los ojos, haciendo que el Palau de la Música Catalana de Barcelona se nos aparezca como un invernadero frondoso de flores y plantas.

    La ampliación del Palau dirigida por el arquitecto Òscar Tusquets ha permitido, además, la visibilidad completa de la fachada lateral, haciendo realidad el sueño de Domènech i Montaner. También ha supuesto la creación de un nuevo auditorio subterráneo de 600 plazas, el ‘Petit Palau’, y un restaurante, ‘El Mirador del Palau’.

    Accesibilidad física

    • El Palau de la Música Catalana no presenta barreras arquitectónicas.
    • Posibilidad de verlo por dentro sin necesidad de asistir a un concierto, cada día se hacen visitas arquitectónicas guiadas que se adaptan a las necesidades de los diversos grupos.
    • Para solicitar una visita específica de personas con discapacidad: Teléfono: 932 957 215
    • En los conciertos se facilita el acceso y una situación adecuada para las personas con alguna discapacidad.
    • Para asegurarlo, se recomienda llamar al 902 442 882 en el momento de adquirir las localidades.
    • Servicio médico durante los conciertos, situado en el vestíbulo del Petit Palau.

    Aparcamiento accesible

    • Los aparcamientos de pago próximos al Palau de la Música disponen de plazas reservadas para personas con discapacidad.
    • En la calle Ortigosa hay dos plazas de aparcamiento debidamente señalizadas.

    Entrada

    • Acceso recomendado para usuarios de silla de ruedas por la plaza del Foyer.
    • En la entrada principal donde están las puertas giratorias, hay puertas de emergencia, cuando es necesario, se abren para dar paso a las sillas de ruedas.

    Movilidad

    • Itinerario por el interior del Palau no presenta dificultades de accesibilidad.
    • El edificio consta de diversas plantas, que se comunican mediante tres ascensores de amplias dimensiones.
    • Tanto en la sala grande de conciertos como en la sala Petit Palau hay zonas reservadas para usuarios de silla de ruedas.
    • En la platea de la sala grande en los asientos 1,3,5,2,4 y 6 de las filas circulares es donde se pueden colocar sillas de ruedas.
    • También los palcos 11 y 13 del segundo piso admiten dos sillas de ruedas cada uno.
    • En la sala Petit Palau hay tres lugares para sillas en la parte alta de la gradería, en la última fila, aunque hay posibilidad de más espacio previa solicitud.

    Baño adaptado

    • Hay dos lavabos adaptados: uno en la planta baja situado en el hall del Pequeño Palau, y otro en el primer piso de la sala grande de conciertos.
    • En el del Pequeño Palau hay un lavabo para hombres y otro para mujeres.

    Accesibilidad visual

    • El discurso y el recorrido de las visitas guiadas se adapta a las necesidades de las personas ciegas o con discapacidad visual.
    • Bajo la supervisión del guía, se permite tocar elementos decorativos como vitrales, cerámicas, etc.
    • Las botoneras de los ascensores tienen braille y altorrelieve.

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta

    Ir al contenido