Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    PUEBLO CON CALLES Y MERENDEROS ACCESIBLES, ADAPTADO A PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

    Dentro del Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres, se encuentra el pequeño núcleo urbano de Villarreal de San Carlos. La población que fue fundada por Carlos III para proteger a los viajeros que iban de Plasencia a Trujillo de los ataques de los bandoleros.

    En el núcleo del pequeño municipio se ubica la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, donde se encuentra la imagen de la virgen de la Merced, también llamada el Perpetuo Socorro.

    El mayor encanto de Villarreal de San Carlos es el Parque Nacional de Monfragüe, un paraíso para los amantes del turismo ornitológico, donde además podrás observar una gran variedad de flora y fauna. Entre las especies autóctonas del parque se encuentran el águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra y el buitre leonado.

    En Villarreal de San Carlos se celebra anualmente la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), un referente nacional e internacional para los practicantes y las empresas relacionadas con la observación de aves.

     

    Accesibilidad física

    Parking

    • Villareal de San Carlos es un pueblo peatonal y dispone de una zona de aparcamiento en las afueras.
    • Existen 3 plazas de aparcamiento reservadas a PMR, una de ellas bajo cubierta.
    • Señalizadas horizontalmente.

    Acceso/Etrada

    • Desde la zona de aparcamiento hay un carril accesible enlosado en pizzara que nos lleva hasta el pueblo, ancho mínimo de 100 cm.

    Movilidad

    • Ya en el pueblo nos encontramos con una calle principal de igual pavimento.
    • Pueblo peatonal, amplitud de espacios
    • En dicha calle se encuentras diferentes edificaciones para visitar con entrada a cota cero.
    • Los paneles informativos se encuentran en alto relieve y braille.
    • Merenderos:
      • Situados en la entrada del pueblo, se accede desde la zona de aparcamiento.
      • Itinerario accesible por camino enlosado de pizarra y rampas.
      • Dos merenderos con mesas accesibles, con espacio inferior libre.

    Aseo adaptado en zonas públicas

    • Acceso a través de pasarela enlosada, con barandilla a ambos lados con pasamanos a doble altura.
    • 2 aseos adaptados situados en una caseta junto a los  merenderos.
    • Señalizados con el símbolo (SIA)
    • Dos cabinas, una para cada género.
    • Cabina masculina;
      • Entrada con anchura mínima de 80 cm
      • Inodoro con barra abatible en el lado de transferencia e inexistente en el contrario.
      • Espacio de transferencia superior a 80 cm.
      • Lavabo sin pie.
      • Grifo mono-mando.
    • Cabina femenina;
      • Entrada con anchura mínima de 80 cm.
      • Inodoro con barras abatibles a ambos lados.
      • Espacio de transferencia mínimo de 80 cm.
      • Lavabo sin pie.
      • Grifo mono-mando
      • Cambiador de bebés.

    Accesibilidad auditiva

    • Hay información escrita del contenido expositivo.
    • Hay información escrita de los servicios, actividades y rutas.
    • Señalización con pictogramas y textos breves.

    Accesibilidad visual

    • Las rampas existentes disponen de barandilla con pasamanos a doble altura.
    • La señalética tiene alto contraste cromático.
    • Señalética en alto relieve y braille.

    Accesibilidad cognitiva

    • La señalización del establecimiento tiene pictogramas.
    • Señalética con textos breves y de fácil comprensión.

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta

    Ir al contenido