La ruta comienza en la Plaza de Monserrate. Se trata de un parque con zonas de descanso y sombra desde el que se puede apreciar la fachada del Monasterio de Monserrate. En el caso de visitas guiadas este es un buen punto de partida para quedar con los grupos ya que hay zona de descanso y sombra donde poder esperar el inicio de la ruta.
En el interior de la plaza hay numerosos senderos de 150 cm de anchura y tierra prensada, aunque dependiendo de la climatología puede presentar irregularidades. A ambos lados del sendero hay bordillos laterales, especialmente útil para personas con discapacidad visual.
Hay un sendero central cuya anchura es, en la parte más estrecha de 170 cm, y el pavimento es hormigonado, por lo que ofrece óptima movilidad. En el parque hay bancos con respaldo, aunque carecen de reposabrazos.
El Monasterio de Monserrate es visitable y aunque la entrada principal tiene escaleras, hay entrada alternativa accesible.
El itinerario sigue por la calle Santiago hasta llegar a la iglesia con el mismo nombre. En este tramo la anchura de las aceras no es uniforme, llegando incluso a estrecharse hasta 40 cm.
La iglesia de Santiago es accesible para personas con movilidad reducida.
En el caso de no entrar al interior de la iglesia, se recomienda hacer una parada en la Plaza de Santiago para que las personas que lo precisen descansen y atiendan a las explicaciones del guía sentados en los bancos. Es importante tener en cuenta que hay un paso peatonal que da acceso a la plaza cuya acera está invadida por vehículos. La señal que hay sobre la acera especifica que la acera es zona de aparcamiento por lo que los coches invaden el itinerario peatonal y es imposible transitar con silla de ruedas.
Hay 4 accesos a la plaza, 3 de ellos a cota cero y uno que presenta escalón de modo que se debe evitar este último.
En el interior hay bancos con respaldo, pero sin reposabrazos.
A escasos 200 metros se encuentra el Museo de la Reconquista. En este caso se recomienda llegar por la acera de la derecha porque tiene mayor anchura que la de la izquierda. El Museo de la Reconquista es accesible.
La ruta prosigue por la C/ Santiago hasta llegar a la Plaza del Carmen desde la que se divisa el Palacio del Marqués de Arneva, actual sede del ayuntamiento de Orihuela y oficina de turismo.
En todo el tramo anterior las aceras van variando constantemente de anchura por lo que, en ocasiones es necesario transitar por la calzada, especialmente en el caso de personas usuarias de silla de ruedas o de ayudas técnicas para la movilidad.
El siguiente punto de esta ruta es la Iglesia de las Santas Justa y Rufina. La entrada que suele estar abierta es la de la C/ Santa Justa, pero pese a tener rampa, su pendiente es muy pronunciada y puede resultar peligrosa en el caso de personas con movilidad reducida.
Desde allí la ruta lleva hasta el Museo de la Muralla. Se puede acceder por la Plaza Togones o por la C/ López Pozas. En el primer caso hay una plaza dotada de bancos y zona arbolada con sombra donde el grupo puede descansar un rato mientras atiende a las explicaciones del guía.
El siguiente hito de la ruta es el Museo Diocesano y la Catedral. Ambos recursos están en la C/ Mayor. Se trata de una calle peatonal de plataforma única que no reviste mayor problema para personas con movilidad reducida. Importante indicar que esta calle tiene dos nomenclaturas, C/ Mayor y C/ Ramón y Cajal. Al inicio de la calle a un lado indica un nombre y en frente el otro. Esto puede producir confusión.
Tanto el Museo Diocesano como la Catedral son accesibles para personas con movilidad reducida.
El siguiente hito en la misma C/ Mayor es el Claustro del antiguo convento de la Merced. Este hito también es accesible para personas usuarias de silla de ruedas.
La ruta prosigue por la Plaza de la Soledad. Plaza Ramón Sijé y C/ Soleres durante algo menos de 200 metros hasta llegar al Museo de la Semana Santa. En este tramo, las aceras vuelven a ser estrechas en algunos tramos y por lo tanto hay momentos en los que hay que transitar por la calzada. El último tramo de C/ Soleres es de plataforma única. El Museo de la Semana Santa es accesible.
Desde aquí el itinerario prosigue durante 500 metros aproximadamente por las Calles Santa Lucía y Adolfo Clavarana hasta llegar a la C/ Miguel Hernández.
Como ocurre durante toda la ruta, hay puntos en los que las aceras se estrechan.
La Casa Museo Miguel Hernández está compuesta por 3 edificios (Centro de Recepción de visitantes, la vivienda y la sala de exposiciones. Los 3 espacios cuentan con itinerario accesible para personas con movilidad reducida siendo posible visitarlos prácticamente en su totalidad. Tan sólo hay el corral y el huerto que hay dentro de la casa presentan dificultades de accesibilidad para personas usuarias de silla de ruedas.
La ruta finaliza en el Colegio Diocesano Santo Domingo a escasos 50 metros. Se puede acceder al interior del Colegio y los itinerarios en el interior son accesibles para personas con movilidad reducida pero la entrada principal tiene una rampa de pendiente pronunciada.
Información recogida por usuario de silla de ruedas en julio de 2023.
Descubre más lugares accesibles de Orihuela en la Guía de turismo accesible de Alicante.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.