La información aquí publicada ha sido facilitada por Turismo de Madrid, quienes tienen una página web, www.esmadrid.com , donde se ofrece información de recursos turísticos accesibles de Madrid.
El edificio Coliseum fue construido hacia el año 1932, con proyecto de los arquitectos Pedro Muguruza y Casto Fernández-Shaw, por iniciativa del empresario Jacinto Guerrero y situado en la céntrica Gran Vía de Madrid. El teatro, integrado en el edificio, en sus comienzos no alcanzó espació para más de 400 personas. Estaba entre los considerados pequeños en sus comienzos, pero su función, la mayoría de las veces, no era otra que la de estrenar las obras del famoso compositor con su propia compañía.
Desde sus comienzos hasta los años cincuenta, el coliseo se comporto como su creador y dueño quería, como recinto teatral, pero tras su muerte se convierte en cine. Hasta fines de los años ochenta el teatro funcionó como cine, fue recuperado y reformado para que volviera a su antigua función de teatro inaugurándose una nueva etapa como uno de los teatros más importantes del musical.
Abrió sus puertas por primera vez en 1932 como cine, aunque su dueño, el Maestro Guerrero, lo transformaría en teatro un año más tarde. Tras su muerte, el teatro queda en manos de su hermano, que lo transforma de nuevo en cine. En 1990 el Teatro Coliseum pasa a la propiedad de D. Bautista Soler, que decide recuperar la sala como teatro en el año 2000.
Accesibilidad física
Acceso
- Entrada principal con 3 escalones y rampa lateral de 118 cm de ancho y 97 cm de longitud, con una inclinación del 21 %.
- Puertas de acceso hacia el hall, de doble hoja, cada una con un ancho de paso de 100 cm y abren hacia fuera.
- Se accede al hall por una escalera de 5 escalones que tiene una rampa lateral en forma de L.
- Rampa de 127 cm de ancho, un primer tramo de 500 cm de longitud y 10% de pendiente, y un segundo de 270 cm de longitud y 12% de pendiente, con una meseta intermedia de 127 x 127 cm.
Taquilla
- La taquilla en el vestíbulo de acceso, con itinerario accesible desde la acera.
- El mostrador de la taquilla tiene una altura de 126 cm y tiene vidrio de protección.
Sala
- El itinerario desde el hall de entrada hasta las plazas reservadas para personas en sillas de ruedas es accesible.
- 3 zonas habilitadas para usuarios de silla de ruedas situadas en planta baja; 4 plazas, 2 a cada lado, situadas en los extremos de la primera fila del patio de butacas señalizas en el suelo con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
- 17 plazas situadas en la fila 20, última fila del lateral izquierdo de la sala, con mayor espacio.
- Las personas con discapacidad auditiva pueden solicitar con previo aviso la reserva de asientos en las primeras filas.
Aseo adaptado
- Cabina de aseos adaptada en planta baja con itinerario accesible, situada en el lateral junto a cafetería y el patio de butacas.
- Una rampa de 76 cm de ancho y 160 cm de longitud con una inclinación del 19,5%.
- La cabina está señalizada con el SIA, la puerta de acceso se abre hacia fuera y tiene un ancho de paso de85 cm.
- La cabina tiene dimensiones suficientes para que un usuario de silla de ruedas realice un giro de 360º.
- Inodoro, en su lado derecho con espacio adecuado para realizar la transferencia desde la silla y está dotado con una barra abatible por el lado de acercamiento.
- No permite la aproximación frontal de la persona en silla de ruedas pues tiene un pedestal y grifo de presión.
Características
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.