Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    JARDIN BOTÁNICO ACCESIBLE EN CÓRDOBA.

    El Jardín Botánico tiene una finalidad eminentemente didáctica y científica, que queda clara en su disposición y trazado, en el que se pueden ver distintas zonas que se distribuyen a lo largo de un eje longitudinal interrumpido por tres plazas con fuentes.
    La Colección Sistemática se encuentra en una zona compartimentada en rectángulos.
    La denominada Escuela Agrícola dispone de colecciones que integran plantas de utilidad para el hombre, como aromáticas, medicinales, hortícolas o frutales.
    Cerca de la plaza central se encuentra el invernadero, dividido en tres módulos, donde se exhibe la colección de endemismos canarios, baleáricos y andaluces. Al final del largo eje se encuentra el Arboretum, trazado de forma naturalista y junto a él, una pequeña rosaleda. El Molino de la Alegría es en realidad el Museo Paleobotánico que guarda parte de las 15.000 piezas fósiles vegetales del jardín.

    Información de accesibilidad facilitada por el propio establecimiento.

    Enlace a Guía de Turismo Accesible de Córdoba

    Accesibilidad física

    Acceso

    • Puerta automática con un ancho libre de paso superior a 200 cm.
    • Acceso a través de rampa con varios tramos y barandilla a ambos lados.
    • Hay un ascensor para subir a las oficinas

    Taquillas

    • Taquillas de venta de entradas situadas en el exterior a una altura de 100 cm.
    • Posteriormente se accede al recorrido por un hueco de paso de 1 m de ancho.
    • La segunda entrada es la más común en plena temporada, situada en la parte más cercana al Puente de San Rafael.
    • Un tramo de escaleras con una rampa como itinerario alternativo accesible, situada en la parte derecha de las mismas.
    • Posteriormente hay un torno de acceso, con una puerta alternativa para los usuarios de silla de ruedas.

    Sendero accesible

    • El recorrido analizado comienza desde los porches del edificio central hasta una plaza con una fuente.
    • El acceso a la misma se realiza mediante una pequeña rampa señalizada con el Símbolo de Accesibilidad Universal (SIA).
    • Continuamos hacia la derecha en dirección al banco de Germoplasma y la Plaza del Museo de Etnobotánica, después de visitados volvemos en dirección al río, donde se encuentra el jardín tacto-olfativo, la escuela agrícola, la rosaleda, el Arboretum y el Molino de la Alegría.
    • Pavimento adoquinado, en algunos tramos se combina con suelo de terrazo y empedrados.
    • Ancho de paso superior a 150 cm y carece de huecos o resaltes que puedan implicar riesgo.
    • Itinerarios con pavimento antideslizante en seco y en mojado con un sistema de drenaje para evitar encharcamiento.

    Museo etnobotánica

    • Acceso con 3 escalones con una rampa como itinerario alternativo accesible.
    • La tiene anchura superior a 150 cm y desnivel aproximado del 10 %.rampa
    • La puerta es de doble hoja, parcialmente acristalada, abre hacia el exterior y tiene un ancho libre de paso superior a 120 cm.
    • Dispone de aseos comunes sin aseo adaptado.
    • Alrededor del edificio hay varias salidas hacia el invernadero provistas de pequeñas rampas que conducen por sendas accesibles hasta el mismo.

    Cafetería

    • Puerta acristalada, corredera, sin señalización.
    • El hueco de paso que deja la puerta es superior a 120 cm.
    • Mesas cuadradas con espacio inferior libre que permite el acercamiento frontal.
    • Dispone de aseos pero ninguno adaptado.

    Arboretum

    • Es una colección de árboles que se puede observar desde un camino sinuoso, con pavimento adoquinado y un ancho de paso en su parte más estrecha de 100 cm.
    • En algunos tramos presenta una pendiente superior al 8%.

    Aseo adaptado

    • En los porches del edificio central hay unos aseos de uso común, uno de ellos adaptado para ambos sexos.
    • Señalizada en el exterior con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
    • La puerta de la cabina abre hacia adentro y tiene un acho libre de paso superiora a 80 cm.
    • Diámetro de giro de 150 cm.
    • Inodoro genérico con barras de apoyo, fija en el lado derecho y abatible en el izquierdo.
      Espacio de transferencia lateral y frontal superior a 80 cm.
    • Lavabo sin pedestal.
    • Grifo monomando.

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta

    Ir al contenido