Establecimiento Colaborador

SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

     

    En 2005 se inauguraba el nuevo Mausoleo de los Amantes. El proyecto del edificio, diseñado por el arquitecto Alejandro Cañada, dispone de diferentes salas expositivas que pretenden acercar la Historia de los Amantes al visitante.

    Desde el punto de vista conceptual, la organización del recorrido expositivo se articula en torno a cinco sectores:

    SECTOR I. El Amor en tiempos difíciles. Se explican las características sociales, políticas y culturales que rodearon los acontecimientos en el Teruel de principios del siglo XIII.

    SECTOR II. La Historia de los Amantes. Aquí se cuenta el relato de los hechos que acaecieron en 1217 en Teruel entre Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. También se habla del debate histórico que este relato ha generado a través de los siglos.

    SECTOR III. Los Amantes, fuente de inspiración. Sector destinado a explicar la influencia de los Amantes en el mundo de las artes (literatura, teatro, música, pintura, escultura…) a lo largo de la historia.

    SECTOR IV. El Reposo de los Amantes. Aquí se encuentra el Mausoleo de los Amantes, obra del escultor Juan de Ávalos.

    SECTOR V. Otros Amantes. En este sector se recuerdan los relatos de otros amores trágicos o poco afortunados cuya historia ha trascendido a lo largo del tiempo.

    SECTOR VI. La Cripta. Se encuentra bajo el Mausoleo y en ella se explica como se llevó a cabo el hallazgo de las momias, así como el emplazamiento que han tenido a lo largo del tiempo.

    Información facilitada por usuario de silla de ruedas.

    Accesibilidad física

    Acceso

    • La entrada principal al edificio no es accesible ya que tiene escaleras sin itinerario alternativo.
    • La entrada accesible se encuentra en la Iglesia de San Pedro.

    Movilidad

    • El edificio dispone de ascensor para comunicar las dos plantas de que consta la exposición. También hay una plataforma salva-escaleras para acceder al sector IV.
    • La movilidad dentro del edificio es óptima con amplitud en los recorridos y con numerosas zonas con espacio de giro superior a 150 cm de diámetro.

    Aseo adaptado

    • Existen dos cabinas equipadas para personas con discapacidad en itinerario accesible, aunque las puertas de entrada tienen 70 cm. libres de paso por lo que determinadas sillas de ruedas pueden ver limitado su acceso.
    • Los baños disponen de inodoro con barras de apoyo a ambos lados, abatible por el lado de acercamiento y fija por el contrario.
    • Hay espacio de transferencia lateral al inodoro superior a 80 cm. Diámetro de giro libre de obstáculos superior a 150 cm.
    • El baño dispone también de lavabo suspendido, grifo automático y espejo a ras del lavabo.

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta

    Ir al contenido