Establecimiento Colaborador
SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO
¿Quieres que te avisemos cuando haya un podcast o viaje nuevo?
Date de alta en nuestro blog y estarás al día de todo lo que publiquemos.

Mensaje directo al Propietario

    Tu nombre y apellido

    Tu email

    Tu teléfono

    Fecha en la que nos quieres visitar

    Número de noches (Sólo alojamientos)

    Número de Habitaciones (Sólo alojamientos)

    Dinos cuántas personas sois, necesidades especiales, etc.

    Forma de contacto

    Publicidad:

    SENDERO ACCESIBLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

    Ésta es una de las vías verdes  accesibles para las personas con discapacidad existentes en la provincia de Girona. Tiene una longitud de 10 km. aproximadamente en su tramo que va desde  Sant Joan de les Abadesses hasta Ripoll. Todo el recorrido puede realizarse con silla de ruedas o con bicicleta adaptada.

    La ruta que proponemos era el extremo norte de una gran línea ferroviaria que tenía su origen en Barcelona. El principal objetivo del tendido de esta vía era colocar en el puerto, y la rica zona industrial de Barcelona, el carbón que generosamente se escondía bajo las laderas de la Sierra Caballera, en Ogassa, a pocos kilómetros de la histórica ciudad de Sant Joan de les Abadesses.

    De hecho fue una empresa minera, Ferrocarril y Minas de San Juan de las Abadesas, la encargada de construir esta difícil línea que ascendía penosamente por las orillas del Ter. Inaugurado en 1880, el servicio de viajeros se limitó hasta Sant Joan. Tras unos años como empresa independiente, la poderosa Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España, popularmente la Compañía del Norte, se hace con esta línea y la integra dentro de su amplia red catalana.

    En los años 20 se electrifica todo el trazado, lo que ayuda a mejorar la explotación de este ferrocarril. Precisamente fue en esta década cuando su tramo final se vio animado por el tráfico que generaba la nueva línea del Ferrocarril Transpirenaico, construida por el Estado desde Ripoll hasta la frontera hispano-francesa, entre Puigcerdá y La Tour de Carol.

    La crisis de la minería en esta comarca hizo que el tramo final de este ferrocarril, entre Ripoll y Ogassa, entrara en declive. Si bien en un principio esto sólo afectó al tráfico mercante, debido a la falta de mantenimiento y la progresiva pérdida de calidad de la vía se tradujo en un descenso continuo de viajeros. Finalmente, a principios de la década de los ochenta, se produjo suna suspensión temporal del tráfico por motivos de seguridad que a la larga, en 1985, derivó en una clausura definitiva.

    Guía a Turismo Accesible en Girona

    Accesibilidad física

    Itinerario accesible

    • Itinerario accesible de unos 10 km. de longitud, desde Sant Joan de les Abadesse a Ripoll en sentido descendente.
    • Se puede hacer el recorrido en dirección contraria, pero por la propia orografía del territorio, hay una pendiente constante que puede resultar excesiva y fatigosa.
    • El pavimento es liso y uniforme, no hay problema de tránsito.
    • A lo largo del recorrido hay numerosos puntos con bancos para descansar.

    BIicicletas adaptadas

    • En el inicio y final del sendero hay dos puntos de información turística y de alquiler de bicicletas donde pueden alquilarse también bicicletas adaptadas para personas con problemas de movilidad reducida.

    Baños accesibles Sant Joan de les Abadesses

    • En la antigua estación de tren, se ha acondicionado un albergue que dispone de habitaciones accesibles para personas con discapacidad.
    • Dos de las habitaciones son accesibles y disponen de baño parcialmente equipado para personas con discapacidad.
    • El inodoro carece de barras de apoyo.
    • Ducha con desnivel hacia abajo que subsanan con la colocación de suelo de teca.
    • La ducha dispone de asiento abatible, aunque no tiene barra de apoyo.
    • Lavabo suspendido que permite acceso frontal a usuarios de silla de ruedas.

    Baños accesibles de Ripoll

    • El recorrido finaliza en el Centro de Acogida Turística, CAN GUETES donde hay baño adaptado para personas con discapacidad.
    • Ubicado en itinerario accesible.
    • Dos cabinas accesibles, uno femenino y otra masculina.
    • Inodoro con barras de apoyo a ambos lados.
    • Espacio de transferencia lateral superior a 80 cm.
    • Lavabo sin pie que permite el acercamiento frontal.

     

    Recorrido de la vía verde

    Km 0

    • La Vía Verde de la Ruta del Ferro tiene su origen en la estación de tren de Ripoll.
    • Antes de dejar sus andenes merece la pena desviar la mirada al otro lado de las vías, y contemplar el hermoso edificio que se construyó como estación principal del ferrocarril hacia Puigcerdá.
    • En el andén, si miramos hacia el norte, veremos la antigua línea de Sant Joan de les Abadesses, soporte de la actual Vía Verde.
    • Saldremos de la estación por su puerta y proseguiremos, hacia la izquierda, por la calle Progres.
    • Esta calle flanquea el recinto ferroviario, tomando la primera calle hacia la izquierda, la calle Ter.
    • Seguiremos apenas 20 m. por esta calle para tomar inmediatamente el Paseo de Sant Joan: el trazado del viejo ferrocarril.
    • Por este paseo llegaremos a un nuevo cruce con la calle Progres, donde llegaremos a una glorieta donde veremos que el tráfico se incrementa espectacularmente.
    • Se trata de la variante de la C-151, que durante unos 2 Kms ha tomado como asiento del ferrocarril.
    • En este punto se inicia con toda propiedad la Vía Verde de la Ruta del Ferro.
    • En el lado izquierdo de la carretera, una pista asfaltada, flanqueada por dos cintas de hierba, se abre camino al pie de la carretera.
    • El denso tráfico de este vial, que obligará a tomar ciertas precauciones al paso por la glorieta, no será obstáculo cuando la vía cruce al otro lado unos cientos de metros más adelante, ya que se ha construido para ello un paso inferior.
    • La Vía Verde se reserva exclusivamente para los ciclistas y caminantes, existiendo unos cerramientos que impiden el paso de vehículos.
    • Los puntos kilométricos que jalonan la ruta son los del antiguo ferrocarril y están referidos a su origen primero en Barcelona, no en Ripoll. No ha de extrañarnos que el primer kilómetro que veamos sea el 108.

    Km 4

    • Prosigue su camino en solitario hacia el este, a la izquierda, el poderoso caudal del Ter tiende su infranqueable frontera azul con los coches que circulan por la orilla contraria.
    • Con los lejanos ecos del tráfico que bulle por la otra ribera, la ruta se interna en un paisaje rural, de prados y con manchas boscosas que se descuelgan desde las laderas del Cabezo de las Fosas.
    • Poco antes de llegar al Km. 109, a unos cuatro kilómetros de Ripoll, se deja atrás la primera foresta y se llega a un tramo en el que la vía se ‘cuelga’ sobre las aguas remansadas del Ter.
    • Tras el paso, la vía vuelve a discurrir por terrenos más llanos, entre praderas que sólo dejan de ser verdes cuando la nieve las cubre con su albo manto en los fríos inviernos.
    • Tras la zona de prados, la vía se encaja en un magro espacio entre la orilla del río y la escarpada ladera.
    • Tal es la angostura y la poca estabilidad de la ladera que los constructores del ferrocarril se vieron obligados a construir un falso túnel, de 49 m. de longitud, que facilitará el mantenimiento del trazado sin problemas de desprendimientos.

    Km 6

    • Al otro lado del túnel, la vía abandona momentáneamente la vecindad del río, se ha asfaltado todo el ancho de la vía, permitiendo el tránsito de vehículos rurales hacia algunas masías próximas, fincas que se aprovechan ahora del magnífico puente de hierro que el ferrocarril usaba para cruzar el Ter.
    • Puente, situado a 6 Kms. de Ripoll, se ha adaptado para el paso de vehículos, junto a los cuales cruzaremos a buena altura el sobrado cauce del río.
    • ¡Atención! Las bajas barandillas y, sobre todo, la falta de la antigua pasarela de servicio, harán preciso tener un mínimo de precaución.
    • Al otro lado del puente, la vía se empareja al trazado de la carretera, vial con un intenso tráfico cuy cruce, hasta hace poco el verdadero ‘punto negro’ de esta ruta, fue felizmente resuelto con la construcción de un paso inferior que ha desterrado los riesgos que aquí se generaban.
    • Superada esta intersección, la vía recupera su placidez habitual, entre los prados y los bosques de ladera. Paulatinamente va ganando cota sobre la carretera, que queda en el fondo del valle.
    • Sobre altos terraplenes la vía ha de afrontar a buena altura el cruce de un primer barranco, el que talló el Torrente de Púdol.
    • Desde su tablero merece la pena detenerse a contemplar la perspectiva de la Sierra Caballera, que se eleva poderosa hacia el norte.
    • Entre bosques, a los que nuestra ruta taja en una perfecta recta, cruzaremos el Torrente de Ginebrosa, a apenas 500 m.

    Km 10

    • A 10 Kms. de Ripoll, la vía se interna en el amplio recinto de la Estación de Sant Joan de les Abadesses que, despojado de sus vías, está un tanto desnudo hoy día.
    • De esta desnudez ha venido a redimirla en parte la recuperación del edificio de la estación como un atractivo restaurante que hace todo un homenaje a la memoria del ferrocarril en su decoración.
    • La estación queda situada en la parte alta de la localidad, y es casi obligatorio descender al pueblo, cruzar el Ter por el espectacular puente gótico, con la característica forma de lomo de asno, y perderse por sus calles, donde se esconden auténticas joyas del románico.
    • El trazado hasta Toralles cruza la carretera de Ogassa nada más salir de la estación, la vía asciende suavemente por el valle del Malatosca, un afluente del Ter que nace en la Sierra Caballera, omnipresente mole montañosa que se eleva al norte, hacia donde se dirige nuestra vía verde.
    • A unos 500 m. la vía vuelve a cruzar la carretera, vial que genera unas intersecciones mucho menos peligrosas que las que había unos kilómetros atrás.

    Km 12

    • A unos 2 Kms. de Sant Joan, la vía llega a su fin en el Cargadero de Toralles.
    • Bajo el titulo “Los Secretos de las Vía Verdes” el Consorcio de Vías Verdes de Girona ha editado sendas guías sobre las Vías Verdes del Ferro i Carbó, Carrilet I y Carrilet II.
    • Con las Vías Verdes de Girona como eje, las guías nos proponen además otras rutas alternativas que invitan a descubrir los recursos naturales y culturales próximos a las Vías Verdes.
    • Estos productos están a la venta en los puntos de información de la ruta y en la web www.viasverdesdegirona.org

    Características

    Localización

    Valora este recurso

    Deja una respuesta

    Ir al contenido