Establecimiento Colaborador

SÍGUENOS Y MANTENTE INFORMADO

Publicidad:

 

El Nobel de Literatura Camilo José Cela hizo famosa esta comarca en 1946 con su libro “Viaje a La Alcarria”, y en esta ruta te proponemos que sigas sus pasos disfrutando de estampas naturales que combinan páramos, valles y cerros. Te recomendamos así visitar pueblos como Brihuega conocido como “El Jardín de la Alcarria”; en este pueblo, declarado conjunto histórico-artístico, podrás visitar con silla de ruedas el Museo de las Miniaturas, la iglesia de Santa María, las antiguas caballerizas o su romántico cementerio.  Parada obligatoria es Torija con su impresionante castillo, que alberga el Centro de Interpretación Turística de la provincia de Guadalajara –CITUG-, con toda la información referente a los recursos turísticos de esta provincia castellano manchega, y que dedica una parte específica a la obra Viaje a La Alcarria.

En Guadalajara capital te espera el Palacio del Infantado, de estilo renacentista y mandado construir por la que fuera la poderosa familia de los Mendoza, donde podrás visitar su museo, y pasear por sus jardines y por el patio de los leones. Pastrana es otra de las paradas que no puedes dejar de lado; perderse por sus calles es una delicia, y descubrir el Palacio Ducal en el que estuvo encerrada la Princesa de Éboli más de una década, toda una experiencia: atesora en su interior impresionantes artesonados en sus techumbres. El museo dedicado a la que posiblemente sea la colección de tapices gótico flamencos de finales del siglo XV más importante del mundo, lo encontrarás en el interior de lo que fuera sala capitular de la Colegiata de nuestra Señora de la Asunción.

Información recogida por usuario de sillas de ruedas.

Museo de las miniaturas

  • El Museo es una realidad gracias al esfuerzo solidario de la familia Elegido que lleva en el maravilloso mundo de la miniatura más de 80 años, por lo que ha conseguido reunir a través de éstos, según la prensa especializada, la mayor y mejor colección de miniaturas del mundo, abarcando desde la prehistoria, hasta nuestros días; Aptas para todo tipo de público, niños, jóvenes, menos jóvenes y adultos.
  • En el Museo se expone parte de ésta colección, que consta de unas 65.000 piezas: sombreros, armas, maletas, zapatos, perros, juegos de café, pinturas, esculturas, muebles de diferentes estilos y épocas, más de 30 países representados con su variedad de artistas, escenas reducidas a escala 1/12, 1/24, 1/100, 1/144, de palacios, salones, tiendas, etc… y las maravillosas casas de muñecas hechas exclusivamente para el Museo, decoradas con todo lujo de detalles por los mejores artistas del globo; siendo poseedores de la casita más pequeña del Mundo.
  • Por supuesto la colección de miniaturas del Profesor Max tiene en su haber 4 Récords Guiness, comenzando por el tamaño de una caja de cerillas, y llegando hasta la cabeza de un alfiler.

Donde podemos ver:

  • Esculturas en chicle, jabón, tiza de la escuela o simplemente un palo de cerilla, dónde se encuentra tallada un ave, que es por sí sola, un monumento a la paciencia, junto a la habilidad y el tiempo sin precio.
  • Pinturas en marfil, madera o lienzo, manuscrito en el canto de una tarjeta de visita, globo terráqueo y banderas del mundo, pintado sobre la cabeza de un alfiler.
  • La última cena, copia del cuadro de Leonardo da Vinci, pintada en un grano de arroz.
  • Plaza de toros y paseíllo de toreros en una cabeza de alfiler.
  • Las siete maravillas del mundo, pintadas en una lenteja, etc. etc.. y cientos de piezas más, que la palabra ó la pluma, es incapaz de reflejar.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=MUSEO_DE_LAS_MINIATURAS_DE_BRI

Cementerio de Brihuega

  • Aunque un cementerio no pueda considerarse propiamente como un recurso turístico, hay algunos que merece la pena visitarlos como es éste de Brihuega. Tiene un gran valor porque está encerrado dentro del recinto del Castillo de Peña Bermeja, hoy en día está considerado el edificio más emblemático de Brihuega. Situado al borde de un barranco sobre el valle del río Tajuña y fue construido por los árabes en el siglo X o en el XI. además, el cementerio cuenta con enterramientos muy antiguos. Cuenta con dos partes diferenciadas, el de arriba o antiguo, puesto que será el primero y donde las familias más poderosas se irán enterrando en grandes panteones o capillas; y el de abajo, donde se enterrarán las gentes más desfavorecidas que verá más tardía su conversión en lápidas o panteones.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=CEMENTERIO_DE_BRIHUEGA

Castillo de Torija

  • Este castillo está ubicado en la Ruta de la Alcarria. Presenta una belleza poco frecuente en estas fortalezas militares. El magnífico estado de conservación del castillo nos permite conocer a fondo una fortaleza medieval anterior al uso de la artillería y recorrerla por su interior.
  • El castillo alberga hoy el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara. Es un edificio de cuatro plantas que contiene los elementos museísticos más destacados de los recursos turísticos de la provincia de Guadalajara. Desde principios de 2016, el Centro cuenta con un nuevo espacio dedicado a la figura del Cid y otro dedicado al Geoparque de la Comarca de Molina–Alto Tajo.
  • En las plantas superiores de la Torre del Homenaje del castillo se encuentra el ‘museo del libro Viaje a la Alcarria’ de Camilo José Cela (premio Nobel de Literatura 1989). Abierto en 1995, pasa por ser probablemente el único museo del mundo dedicado exclusivamente a un libro.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=CASTILLO_DE_TORIJA

Palacio del Infantado

  • En la plaza España se alza el edificio más hermoso de la capital, el Palacio de los Duques del Infantado, calificado como “único en su género” por aquellos autores que se han ocupado de él, señalándolo como una peculiar muestra del arte universal.
  • El Palacio del Infantado fue construido por el arquitecto Juan Guas y el tallista Egas Coeman a instancias del II Duque del Infantado hacia 1480. Es una mezcla entre palacio y fortaleza y de varios estilos artísticos.
  • En este edificio podemos ver ya el germen de la estética del pensamiento humanista en España. Concretamente, del duque Íñigo de Mendoza, que mandó erigirlo como muestra de su poder y su posición. Todo en el edificio respira esplendor, desde su fachada hasta las decoraciones interiores. Cristianos y musulmanes colaboraron en su construcción, dirigidos por el arquitecto Juan Guas, razón por la que están presentes elementos góticos, decoraciones mudéjares y un indudable espíritu renacentista. Su magnificencia es tal que los reyes Felipe II -Austria- y Felipe V -Borbón- lo eligieron para celebrar allí sus bodas.
  • La espectacular fachada, que merece la pena contemplar con atención, está labrada en caliza traída especialmente de Tamajón, localidad ubicada a 51 km de la ciudad. Sus puntas de diamante, la galería superior y la puerta principal son sólo un adelanto de las tallas en piedra que caracterizan al edificio y que veremos reproducirse en todo su esplendor en el patio. El muro cortina de esta fachada principal responde a los modelos propuestos por Filarete en su Trattato d’architettura (1465) y en las obras proyectadas por este arquitecto en Milán; pero, frente al orden regular de ese patrón, Juan Guas, apropiándose de la estética andalusí, plantea una innovadora disposición con puntas de diamante para conformar una trama romboidal –“sebka”– de gran dinamismo que supera la monótona disposición longitudinal del canon italiano.
  • Otro punto para la confluencia de tendencias es la portada, que, inspirada en los esquemas utilizados en los palacios mudéjares del siglo XIV, presenta la puerta entre columnas, dintel heráldico, arco apuntado y figuras enfrentadas en las enjutas; todo profusamente decorado con recursos incorporados del gótico europeo –taqueados, esferas, entretejidos, cardinas, tracerías, florones, etc–, y del mudéjar hispánico –epigrafías y mocárabes–. Insistiendo en este tema, otro ítem de innovación será la prolongación de la portada, más allá de los límites habituales, con la incorporación de un gran escudo de armas sostenido por dos colosos.
  • En el interior, el patio de los Leones se resuelve bajo esquemas góticos, es decir, creando un programa en el que la ornamentación domina sobre los valores arquitectónicos y en el que el efecto de conjunto prima sobre la calidad del detalle; pero, también, incluyendo figuras enfrentadas –leones y grifos–, una iconografía extraída de la tradición islámica más oriental. El resultado es una exquisita puesta en escena, reiterativa pero no repetitiva.
  • Igualmente es novedosa la creación de un extenso jardín, pues, hasta entonces, este tipo de espacios de recreo eran exclusivos de los palacios de al-Andalus o de los monasterios que utilizaba la monarquía castellana como residencia eventual. Asimismo, es germinal la galería con que aquí se abre el Infantado al poniente, resuelta, como “fábrica anticuaria”, con arcos de medio punto sobre pilares elípticos.
  • El Museo de Guadalajara ocupa la totalidad del edificio. Las salas de exposiciones temporales fueron las habitaciones del duque y conservan los frescos del siglo XVI. En la planta baja se conservan algunas de las salas de honor en las que se  pueden contemplar la decoración de pintura mural del siglo XVI. Hoy este espacio es un área de exposición permanente del Museo en el que se interpreta el Palacio del Infantado y el linaje que lo ordenó construir: la poderosa familia Mendoza.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=PALACIO_DEL_INFANTADO_GUADALAJ

Palacio ducal de Pastrana

  • El Palacio Ducal de Pastrana fue la prisión de la Princesa de Éboli en sus últimos años. Es un palacio renacentista del SXVI proyectado por Alonso de Covarrubias. Fue declarado Monumento Nacional en 1941 y en 1966 Conjunto Histórico Artístico.
  • La fachada es de piedra sillar sin apenas ornamentos. En su interior se conservan unos maravillosos artesonados de estilo plateresco así como zócalos de azulejería toledana de estilo mudéjar.
  • En la torre de levante estuvo retenida la princesa de Éboli durante más de una década por orden de Felipe II.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=PALACIO_DUCAL_DE_PASTRANA

Colegiata de Pastrana

  • Instalado en lo que fuera sala capitular de la Colegiata de nuestra Señora de la Asunción, a través de la cual se realiza el acceso.
  • Aglutina la serie de tapices gótico flamencos más importante del mundo de finales del siglo XV, que narran la conquista de las plazas del norte de África por las tropas de Alfonso V de Portugal.
  • En otras dos salas del museo se exponen ornamentos litúrgicos, tallas y pinturas renacentistas y barrocas, de autores destacados como Juan de Borgoña y Juan Carreño de Miranda.
  • Información de accesibilidad y fotos en el siguiente enlace: https://www.equalitasvitae.com/es/guia/turismo_adaptado.php?local=COLEGIATA_Y_MUSEO_TAPICES_DE_P

Localización

Valora este recurso

Deja una respuesta

Ir al contenido